Mensaje sobre el templo bizantino. Iglesia en el Imperio Bizantino. Tipo de basílica abovedada

I.

IGLESIA BIZANTINA *

El traslado de la capital del Imperio Romano a Constantinopla en 324 y el patrocinio imperial extendido a la Iglesia por el emperador Constantino y sus sucesores crearon condiciones completamente nuevas en el mundo cristiano. En Occidente, las invasiones bárbaras pronto debilitaron mucho la influencia del imperio, pero en Oriente se mantuvo con toda su fuerza. Constantinopla, "Nueva Roma", también llamada Bizancio, nombre de la antigua ciudad del Bósforo elegida por Constantino como sede de la nueva capital, siguió siendo la capital del imperio hasta 1453. Durante más de un milenio fue el centro reconocido del cristianismo ortodoxo en gran parte de Europa del Este y Oriente Medio. TérminoBizancio se usa hoy para referirse tanto a la ciudad de Constantinopla como al propio Imperio Romano de Oriente, para distinguir tanto de la "Roma Antigua" como del imperio pagano. Papel de Constantinopla

_____________________________________

* Preparado para su publicación después de 1983 endiccionario de la edad media, edición Scribner's, Nueva York, con asistencia Consejo Americano de Sociedades Científicas.

La Iglesia en la cristianización del Oriente es casi en todos los sentidos similar al éxito de la Iglesia Romana en el Occidente latino. Cabe señalar, sin embargo, que el nombre "bizantino", "bizantino"(Bizantino) Raramente utilizado en la Edad Media. Los "bizantinos" hablaban griego y se llamaban a sí mismos romanos.(Romanos). Y en el occidente latino el imperio se llamabaRumania, y los musulmanes lo llamaron Ron.

1. Iglesia y estado

La preservación del imperio en Oriente proporcionó al emperador un papel activo en los asuntos de la Iglesia. Esto, sin embargo, no significa que la relación entre la Iglesia y el Estado en Bizancio pueda expresarse mediante alguna fórmula o concepto simple, como "cesaropapismo". Por un lado, no hay duda de que el imperio cristiano heredó de la época pagana el orden administrativo y financiero de la conducción de los asuntos religiosos, y que este orden fue transferido casi automáticamente y sin objeciones por el mismo Constantino a la Iglesia cristiana. Pero por otro lado, la fe cristiana era incompatible con la idea helenística y romana del emperador como ser divino: el único rey, el único κύριος [señor] era Cristo. Por tanto, siguiendo el ejemplo de Eusebio de Cesarea en su palabra sobre el entierro de Constantino (337), los bizantinos vieron en el emperador a un representante plenipotenciario o mensajero de Cristo, “igual a los apóstoles”. (ἰσαπόστολος ), responsable en particular de la difusión del cristianismo

di pueblos paganos y para los "asuntos externos" de la religión cristiana - gestión y finanzas (de ahí el título de emperador utilizado por Eusebio: ἐπίσκοπος τῶν ἐκτός [obispo de asuntos exteriores]).

Este papel del emperador en los asuntos de la Iglesia nunca se convirtió en un sistema legal fijo. Estaba claramente determinado por un factor decisivo: la ortodoxia del emperador. Un emperador hereje no debía ser obedecido. Numerosos héroes de la fe: Atanasio de Alejandría (†373), Juan Crisóstomo (†407), Máximo el Confesor(†662), Juan de Damasco (†75 θ ), Teodoro el Estudita (759-826) - venerados como santos después de su muerte, que ocurrió como resultado de la oposición a la voluntad imperial; al mismo tiempo la memoria de muchos emperadores, en particular Constancio I (337-361), León tercero (717-741), Constantino V (741-775) y Miguel VIII (1250-1282), fueron oficialmente maldecidos porque apoyaban enseñanzas no ortodoxas.

El texto más cercano a una definición teórica sobre la relación entre iglesia y estado en Bizancio, la Sexta novela de Justiniano (527-565), llama al sacerdocio y la dignidad imperial "los dos mayores dones de Dios" a la humanidad y enfatiza su común origen divino. El ideal retratado por la Sexta novela es la "armonía" entre dos poderes. La misma idea de la responsabilidad común ante Dios del emperador y el patriarca de Constantinopla se expresa en la Epanagoge, una introducción al código de leyes del siglo IX. Y, sin embargo, estos textos parecen más una piadosa exhortación que una definición legal.

división. Los bizantinos eran muy conscientes de lo difícil que es expresar en el lenguaje de la fe cristiana las relaciones dinámicas y polarizadas entre "terreno" y "celestial", "viejo" y "nuevo", "mundano" y "sagrado".

En las ceremonias de la corte y los textos oficiales, el idioma de la monarquía del Antiguo Testamento a menudo se transfirió al emperador; pero así como David y Salomón eran tipos del reino mesiánico, el emperador cristiano era considerado inevitablemente como un tipo de Cristo. Convocó concilios y, si lo deseaba, siempre podía ejercer una influencia decisiva en los nombramientos de la iglesia, incluido el nombramiento del patriarca de Constantinopla y de aquellos obispos que desempeñaron un papel diplomático importante en los asuntos exteriores bizantinos (el arzobispo de Ohrid, el metropolitano ruso, etc.). .). Debo decir que entre 379 y 1451. 36 de los 122 Patriarcas de Constantinopla fueron depuestos por la fuerza bajo la presión de los emperadores 1 .

Sin embargo, la relativa dependencia del rango patriarcal del emperador debe verse en el contexto de la constante inestabilidad del propio poder imperial. Dos tercios de todos los emperadores bizantinos fueron asesinados o depuestos, muchos de ellos víctimas, al menos en parte, de sus propias políticas religiosas.

2. Patriarcados del Este

Cuando el cristianismo se estableció como la religión oficial del estado romano -

1 E. Germán, Historia medieval de Cambridge IV, 2 (Cambridge, 1967), pág. 109.

un proceso que comenzó bajo Constantino (324-337) y terminó bajo Teodosio I (379-395)—la Iglesia no tenía una estructura administrativa universal. El Concilio de Nicea (325) reconoció la autoridad de solo los sínodos episcopales regionales, encabezados por sus "metropolitanos" e investidos con el poder de nombrar nuevos obispos (cánones 4 y 5). Sin embargo, también reconoció que algunas sedes episcopales han disfrutado tradicionalmente de una autoridad que se extiende más allá de los límites de un área. Tres de ellos fueron mencionados específicamente: Alejandría, Antioquía y Roma (canon 6). Tanto Alejandría como Antioquía desempeñaron un papel importante en Oriente en los asuntos eclesiásticos y las disputas teológicas del siglo IV. Eran en ese momento los centros intelectuales y culturales generalmente reconocidos del cristianismo oriental, y en el siglo V a sus obispos se les conocía comúnmente como "patriarcas".

El arzobispo de Alejandría, también llamado "el papa", presidía una iglesia que no sólo tenía sus raíces en el cristianismo primitivo (cf. la autoridad de la escuela de Orígenes en el siglo III), sino que abarcaba la vasta y populosa región de Egipto, Libia y Pentápolis, donde la fe cristiana fue muy temprana conquistaron los corazones de la gente común. Los misioneros alejandrinos también convirtieron a Etiopía al cristianismo (siglo IV). Atanasio de Alejandría fue el héroe de la lucha contra los arrianos. Su sucesor Cirilo aseguró la condenación de Nestorio en el Concilio de Éfeso (431). Sin embargo, el sucesor de Cirilo, Dióscoro, rechazó las decisiones del Concilio de Calcedonia (451). Todas estas vicisitudes teológicas reflejaron la característica tendencia alejandrina de enfatizar

La divinidad de Cristo, aun a costa de disminuir la realidad de su humanidad. El cisma anticalcedonio de los "monofisitas", que siempre habían sido mayoría en Egipto, no solo fue una herramienta constante para socavar la unidad religiosa del Imperio Bizantino, sino que también allanó el camino para la conquista musulmana de Egipto.

A diferencia de la alejandrina, la tradición exegética antioqueña era de naturaleza menos filosófica y más orientada hacia la historia bíblica. Antioquía se había resistido durante mucho tiempo a la definición nicena (y alejandrina) de Cristo como "consustancial" al Padre, y después del triunfo de la ortodoxia nicena, algunos antioqueños defendieron una cristología que enfatizaba más bien la verdadera humanidad de Jesús. En términos eclesiásticos, el "Patriarcado" de Antioquía, al que pertenecía la "eparquía" civil de Oriente, era menos monolítico que Egipto. Incluyó una población mixta greco-siria y envió misiones exitosas a Persia, Armenia y Georgia. Después del 431, algunos de los teólogos de Egipto, seguidores de la condenada doctrina nestoriana, emigraron a Persia. Dividida durante los siglos V y VI entre los calcedonitas y los monofisitas, Antioquía perdió gran parte de su prestigio e influencia incluso antes de que fuera conquistada por los árabes.

Unas pocas décadas después de Nicea (325), se desarrolló en Oriente un tercer centro eclesiástico importante. No tenía la antigüedad y la fama de Alejandría y Antioquía, pero la proximidad a la corte imperial le dio

el obispo tiene una ventaja exclusiva para influir en los asuntos de la iglesia. Por tanto, en el año 381, cuando Teodosio I convocó el Segundo Concilio Ecuménico para resolver definitivamente la disputa arriana, el obispo de la nueva capital fue reconocido oficialmente como "primado de honor" después del obispo de Roma, porque Constantinopla es la "Nueva Roma" ( regla 3). El motivo abiertamente político del surgimiento de Constantinopla se enfatizó aún más en el famoso Canon 28 del Concilio de Calcedonia (451), que se convirtió en la carta de derechos eclesiásticos de la capital:

El trono de la antigua Roma, los padres decentemente dieron ventajas: porque era una ciudad reinante. Siguiendo el mismo impulso, ciento cincuenta obispos amantísimos de Dios [de Constantinopla, 381] concedieron iguales privilegios al santísimo trono de la nueva Roma, juzgando con razón que la ciudad, habiendo recibido el honor de ser la ciudad del rey y el sinclito y teniendo las mismas ventajas que la antigua Roma real, y en los hechos de la iglesia será exaltado así, y será segundo después de él.

El texto del canon otorga además al obispo de Constantinopla jurisdicción sobre las diócesis civiles del Ponto, Asia y Tracia, creando un "patriarcado" comparable a los que ya existen. de facto bajo el liderazgo de Roma, Alejandría y Antioquía, y otorgando al obispo metropolitano también el derecho de enviar obispos misioneros a "tierras bárbaras" fuera de estas diócesis.

* Traducir sobre: Reglas de la Iglesia Ortodoxa con interpretaciones de Nikodim, obispo de Dalmacia-Istria, SPb., 1911, tomo 1, pág. 393 (repr. 1994) (nota trad.).

Históricamente, la afirmación del primado de Constantinopla por parte de los Concilios de Constantinopla y Calcedonia se dirigió principalmente contra la excesiva influencia de Alejandría, que se inclinaba a imponer su interpretación privada (y a veces no sin extremos) de la fe inscrita en Nicea y Éfeso, que los emperadores consideraban inaceptable. De hecho, los concilios de Constantinopla y Calcedonia dieron una definición de fe más aceptable para Antioquía y Roma. Sin embargo, la redacción de la Regla 28 de Calcedonia implicaba consecuencias aún más graves. Argumentó que los privilegios de la "Antigua Roma", como los nuevos privilegios de Constantinopla, fueron otorgados por los "padres", y por lo tanto eran de origen humano, y no se remontaban a λόγοι [palabras] de Cristo dirigidas al apóstol Pedro. En el siglo V, la idea de que el obispo de Roma ostentaba la primacía en virtud de una sucesión de Pedro se arraigó firmemente en Roma y sirvió como el principal argumento del Papa León Magno (440-461) en su protesta contra la adopción de la Canon 28 en Calcedonia. Además, la interpretación romana predominante de las ventajas de las sedes orientales era que estas ventajas también procedían de Pedro, quien predicó personalmente en Antioquía (ver Gálatas 2) y, según la tradición, envió a su discípulo Marcos a Alejandría. En este esquema, no había lugar para la primacía de Constantinopla. Pero a los ojos de Oriente, este esquema parecía bastante artificial. No consideraron que la fundación de la iglesia por los apóstoles le daba derecho jurisdiccional alguno, ya que en este caso muchas ciudades orientales -y especialmente Jerusalén- podrían reclamar

para ellos, pero interpretó todas las ventajas, incluidos los privilegios de Alejandría, Antioquía e incluso Roma, de manera pragmática, como consecuencias naturales de la posición dominante de estas ciudades. Por lo tanto, el nuevo papel de Constantinopla les pareció bastante natural.

La diferencia entre los enfoques oriental y occidental sobre el tema de la primacía se ve mejor en la historia de la Iglesia de Jerusalén. Mencionada con su nombre romano Aelia por el Concilio de Nicea (canon 7), permaneció en la órbita de influencia de Antioquía hasta que ganó fama, utilizando como centro de peregrinación, después de 451, como resultado de las astutas intrigas de la Jerusalén. obispo Juvenal (431-458), el estado de un patriarcado separado, que incluye tres regiones de Palestina. Sin embargo, su origen apostólico e incluso divino nunca se utilizó para justificar un lugar más alto en el orden de los patriarcados que el quinto.

Entonces, cuando el emperador Justiniano hizo un gran intento de recrear el carácter mundial del imperio al reconquistar Occidente, la visión bizantina de la Iglesia Universal fue pentarquías patriarcas: Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén, unidos por la fe, iguales en derechos, pero estrictamente obligados por el orden de prioridad, sellado por la legislación imperial. El cisma monofisita, la conquista islámica y el surgimiento del papado en Occidente pronto abolieron la pentarquía como realidad histórica concreta, pero sobrevivirá como el ideal de la visión bizantina del universo cristiano.

3. La "Gran Iglesia" de Constantinopla

Con el declive de la antigua Roma y las luchas internas en el resto de los Patriarcados Orientales, la Iglesia de Constantinopla se convirtió en VI - ΧΙ siglos el centro más rico e influyente del mundo cristiano. Como símbolo y expresión de esta autoridad universal, Justiniano construyó una iglesia que todavía hoy se considera una verdadera obra maestra de la arquitectura bizantina: el templo de la Santa Sabiduría, Hagia Sophia. Terminado sorprendentemente rápido, en cuatro años y medio (532-537), se convirtió en el corazón de Christian Byzantium. El término "Gran Iglesia", que originalmente se refería al templo, comenzó a designar el patriarcado, la catedral de la que Santa Sofía permanecería durante nueve siglos. En su forma más general y visual, es una gran sala rectangular cubierta con una gran cúpula. La luz que brotaba de todas partes, las paredes de mármol y los mosaicos dorados a menudo se percibían como una imagen del cosmos, sobre el cual descendía el cielo mismo. La abrumadora impresión que este edificio causó en los griegos, así como en los extranjeros, está registrada en muchos textos de la época.

Bajo Juan el Ayunador (582-595), el arzobispo metropolitano adquiere el título de "patriarca ecuménico". El Papa Gregorio Magno tomó esta designación como un desafío a la primacía papal, pero de hecho no implicaba un reclamo de jurisdicción universal, sino una posición invariable y, de hecho, política enοἰκουμένη, es decir,

v orbis cristianorum[Cristiandad], idealmente dirigida por un emperador. Junto con este último, el patriarca era responsable del bienestar de la sociedad, reemplazando en ocasiones al emperador como regente. Así fue, por ejemplo, en el caso del patriarca Sergio (610-638) bajo el emperador Heraclio (610-641) y el patriarca Nicolás el Místico (901-907,911-925) durante la infancia del emperador Constantino VII. Los respectivos derechos y deberes de esta diarquía de emperador y patriarca se describen en la introducción al código de leyes del siglo IX, conocido como Epanagoge.

La elección del patriarca estaba determinada por los cánones eclesiásticos y las leyes imperiales. Justiniano (novela 174, publicada en 565) exigió que un colegio electoral de clérigos y "ciudadanos eminentes" participara en la elección, algo así como el colegio de cardenales en Roma; sin embargo, los laicos, con excepción del emperador, pronto fueron excluidos de este proceso. Según Constantino Porphyrogenitus 2, los metropolitanos del sínodo eligieron tres candidatos para que el emperador pudiera elegir a uno de ellos, reservándose al mismo tiempo el derecho de elegir lo contrario. Este papel abiertamente reconocido del emperador en la elección del patriarca -que contradice formalmente los mandatos canónicos contra la elección del clero por parte de las autoridades civiles- se vuelve más claro a la luz de las funciones políticas del patriarca "ecuménico" en el propio estado.

Después de la entronización en Santa Sofía, el patriarca dirigió la iglesia junto con el "sino-

2 de ceremonia II, 14, edición Reiske (Leipzig, 1751-54).

casa”, compuesta por metropolitanos y un nutrido cuerpo de funcionarios. Su jurisdicción incluía las diócesis civiles de Asia, Ponto y Tracia, que en el siglo VII constaba de 424 sedes episcopales en Asia y Europa 3 . En el siglo VIII la diócesis de Illyricum y el sur de Italia se unieron al patriarcado, a expensas de la Iglesia romana. Además, hay que añadir aquí numerosas diócesis misioneras del Cáucaso, Crimea y tierras eslavas subordinadas al patriarcado. Una impresionante nueva expansión del patriarcado tuvo lugar con la conversión de Rusia (988).

Elegido en el período temprano en su mayor parte del clero blanco de Constantinopla, y después del siglo XIII. principalmente del monacato, ya veces elevados directamente de la posición de los laicos, los patriarcas, con raras excepciones, eran personas educadas y, a veces, santos genuinos. La lista de patriarcas de Constantinopla incluye nombres como Gregorio de Nacianceno (379-381), Juan Crisóstomo (398-404), Tarasio (784-806), Nicéforo (806-815), Focio (858-867, 877-886). ), Arseny Authorian (1255-1259, 1261-1265), Philotheus Kokkin (1354-1355, 1364-1376). Por otro lado, las frecuentes tormentas políticas de la corte y las interminables controversias cristológicas atrajeron necesariamente a los patriarcas a su órbita. Algunos de ellos, como Nestorio (428-431), pasaron a la historia como heresiarcas. Otros, especialmente durante los reinados de Heraclio y Constancio II, siguiendo el curso político imperial de entonces, apoyaron el monotelismo. Esto le sucedió a Sergio (610-638), Pirro (638-641), Pablo (641-653)

3 Ibíd. II, 54.

y Pedro (654-666). Fueron condenados como herejes por el Sexto Concilio Ecuménico (680).

Los papas de Roma nunca reconocieron formalmente el título de "patriarca ecuménico" para los obispos de Constantinopla y, a veces, buscaron el reconocimiento verbal de Constantinopla de su propia interpretación de "Pedro" de la primacía romana. Sin embargo, no tuvieron más remedio que reconocer la influencia real de la iglesia imperial, especialmente cuando visitaron Constantinopla. Uno de ellos, el Papa Martín I (649-655), incluso fue condenado y depuesto en Constantinopla por un tribunal eclesiástico presidido por el Patriarca Pedro el Monotelita.

Así, el trono de Constantinopla, con su "igualdad de ventajas" con la "Roma Antigua", jugó un papel importante en la historia, pero, sin duda, nunca reivindicó el carisma de la infalibilidad doctrinal.

4. Conquista árabe e iconoclasia

Cuando en el siglo VII la tormenta islámica azotó las antiguas regiones cristianas bizantinas de Palestina, Siria, Egipto y el norte de África, llegando hasta las mismas puertas de Constantinopla, la mayoría de los cristianos de estas tierras ya habían roto los lazos con la Iglesia ortodoxa imperial. Egipto desde mediados del siglo V. era casi enteramente monofisita; lo mismo debe decirse de las regiones armenias en el este de Asia Menor y al menos la mitad de la población de Siria. Los esfuerzos de Justiniano y más tarde los compromisos dogmáticos de Heraclio y sus sucesores monotelitas no

llevó a la unificación religiosa del imperio. Además, el cisma, que comenzó con una disputa entre teólogos de habla griega sobre la definición correcta de la persona de Jesucristo, se convirtió en antagonismo cultural, étnico y político. En Oriente Medio, la ortodoxia calcedonia estaba representada en ese momento casi exclusivamente por griegos leales al imperio, mientras que las comunidades indígenas -coptos, sirios y armenios- se negaban a aceptar la fe del Concilio de Calcedonia y resentían los rudos intentos de los imperiales. autoridades a expulsar a sus líderes e imponer el consentimiento religioso por la fuerza.

El cisma monofisita, seguido de la invasión árabe, cuyo éxito se debió en parte a las luchas entre cristianos, dejó al patriarca de Constantinopla solo como principal representante de la cristiandad oriental dentro de las fronteras del imperio. Por supuesto, en Alejandría, Antioquía y especialmente en Jerusalén, quedaba un pequeño número de ortodoxos (o "melquitas", es decir, "realistas"), encabezados por sus propios patriarcados, pero tenían poca influencia en la Iglesia Universal. Durante los largos siglos de ocupación islámica, el principal problema para ellos fue la supervivencia, y se resolvió principalmente buscando y recibiendo ayuda cultural, moral y material de Constantinopla.

Reducido al tamaño del este de Asia Menor, el sur de los Balcanes y el sur de Italia, el Imperio Bizantino encontró la fuerza para resistir con éxito al Islam. Pero durante esta lucha, entre 726 y 843, los bizantinos

Los cristianos experimentaron una grave crisis que moldeó en gran medida la imagen del cristianismo bizantino medieval: la crisis de la iconoclastia, que terminó con el triunfo de la veneración de los iconos ortodoxos.

La base dogmática, filosófica y teológica de la iconoclasia bizantina no puede reducirse a un esquema simple. La aversión al uso de imágenes y su adoración en el culto se remonta a la prohibición de cualquier imagen de Dios en el Antiguo Testamento. La iconoclasia también estaba en armonía con una especie de espiritualismo platónico popular entre los cristianos griegos, lo que explica la existencia de una corriente anti-imagen en el cristianismo primitivo. Sin embargo, no hay duda de que el movimiento iconoclasta del siglo VIII comenzó por iniciativa de los emperadores y tuvo un significado político como parte de la lucha del imperio contra el Islam. De hecho, la creencia en la absoluta trascendencia e invisibilidad de Dios y la aguda polémica contra la "idolatría" cristiana fueron una parte esencial de la propaganda musulmana anti-bizantina. Los emperadores León III (717-741) y Constantino V (741-775), patrocinadores de la iconoclastia, decidieron "purificar" a la Iglesia cristiana de la "idolatría" para luchar con más éxito contra la ideología islámica.

Tan pronto como, por orden de León III (a partir de 726), los iconos de Cristo, la Madre de Dios y los santos comenzaron a ser retirados de los lugares públicos y de las iglesias, el patriarca Germano (715-730) y el papa Gregorio II (715-730) 731) defendió la veneración de los íconos y vivió en un área conquistada por musulmanes

El teólogo Juan de Damasco escribió tratados contra la iconoclasia. El argumento de los defensores de la veneración de iconos era que, aunque Dios es invisible por naturaleza, puede y debe ser representado en su naturaleza humana, como Jesucristo. Desde el punto de vista de los ortodoxos, la iconoclasia equivalía a negar la Encarnación. El Concilio Iconoclasta, convocado por el emperador Constantino V en 754, respondió que la representación de Cristo en Su naturaleza humana significa o la negación de Su Divinidad, que es inseparable de Su humanidad, o la disección nestoriana de Su única Persona en dos seres. La controversia continuó —principalmente sobre estos fundamentos cristológicos— durante más de un siglo. La persecución iconoclasta fue feroz y los ortodoxos cuentan muchos mártires de esa época. Además de Juan de Damasco, la veneración de los íconos fue defendida por dos importantes teólogos bizantinos: Teodoro el Estudita (759-826) y el patriarca Nicéforo (806-815). El apoyo popular a la veneración de iconos fue dirigido por numerosas e influyentes comunidades monásticas, que enfrentaron valientemente la ira del emperador. Finalmente, en 787, la emperatriz Irene convocó el Séptimo Concilio Ecuménico (también conocido como el Segundo Concilio de Nicea), que condenó la iconoclastia y afirmó veneración (προσκύνησις ) iconos, distinguiéndolo claramente de Adoración (λατρεία ), lo cual conviene sólo a Dios. Después del segundo ascenso de la iconoclasia, siguió el "Triunfo de la ortodoxia" final en 843.

Las consecuencias de esta crisis fueron tanto teológicas como culturales. A la derecha-

En el glorioso Oriente, las imágenes fueron reconocidas para siempre como el principal medio de comunicación con Dios, por lo que el arte, la teología y la espiritualidad estuvieron indisolublemente unidas entre sí. Al mismo tiempo, la lucha por los iconos fortaleció la autoridad del monacato, que recibió más reconocimiento que en siglos anteriores como un contrapeso eficaz en la sociedad bizantina a la arbitrariedad del poder imperial. Pero al mismo tiempo, la crisis iconoclasta contribuyó a la alienación entre las mitades oriental y occidental de la cristiandad. Absortos en la lucha contra el Islam, los emperadores iconoclastas descuidaron su poder e influencia en Italia. Además, en represalia por la oposición de los papas a sus políticas religiosas, transfirieron Ilírico, Sicilia y el sur de Italia de la jurisdicción papal a Constantinopla. Humillado y abandonado por sus mecenas tradicionales, por temor a una invasión lombarda, el papa Esteban II se reunió con el rey Pipino el Breve de los francos en Ponthion (754), reconoció su patrocinio y obtuvo su ayuda para establecer un estado papal en Italia, formado por de los antiguos territorios bizantinos.

5. Obra misionera: la conversión de los eslavos

La pérdida de las tierras del Medio Oriente bajo el ataque de los árabes y la alienación gradual entre Occidente y Oriente podría convertir al Patriarcado de Constantinopla en el centro de una iglesia griega étnica y culturalmente limitada. Sin embargo, inmediatamente después del final de la iconoclastia, Vi-

La Iglesia zantina emprendió una impresionante campaña misionera en Europa del Este.

En 860-861. dos hermanos de Tesalónica, Constantino y Metodio, predicaron con éxito el cristianismo a los jázaros de Crimea. En 863, en respuesta a la solicitud del príncipe moravo Rostislav de enviar misioneros desde Bizancio, estos fueron enviados a los eslavos en Europa central. La misión morava de los dos hermanos comenzó con una traducción completa y literal de las Escrituras y el culto al idioma de los eslavos. Durante la misión, los hermanos crearon un nuevo alfabeto y terminología adecuada para el uso cristiano. Además, refiriéndose al milagro de Pentecostés (Hechos 3), cuando los apóstoles recibieron el don de hablar en muchos idiomas, justificaron la necesidad de traducir los principales textos cristianos al idioma nativo de cada nación. Esta estrategia de los hermanos encontró una feroz resistencia por parte de los misioneros francos que predicaban allí, con quienes los hermanos entablaron una disputa en Moravia y luego en Venecia, acusándolos de "herejía trilingüe" (es decir, de la creencia de que el culto cristiano puede sólo se interpretará en hebreo, griego y latín). En el prefacio del Evangelio de Juan, traducido al verso eslavo, Constantino (más conocido por su nombre monástico Cirilo), defendiendo el derecho de los eslavos a escuchar la Palabra en su propio idioma, parafrasea a S. Pablo (1 Co 14,19): “Prefiero decir cinco palabras que sean entendidas por todos los hermanos, que diez mil que no sean entendidas” 4 . V eventualmente misioneros bizantinos bajo

4 Véase . R. Jacobson, “St. Prólogo del Evangelio de Constantino", S t. Vladimir's Theological Quarterly 7(1963), págs. 15-18.

La presión del clero alemán los obligó a abandonar Moravia. Sin embargo, habiendo llegado a Roma, consiguieron el apoyo oficial de los papas: Adriano II (867-872) y Juan VIII (872882). Después de la muerte de Constantino Cirilo en Roma, el Papa Adrián ordenó a Metodio obispo de Sirmium y le confió una misión entre los eslavos. Sin embargo, la autoridad papal resultó insuficiente para asegurar el éxito de la misión. Los obispos alemanes, habiendo condenado a Metodio, lo encarcelaron y Moravia entró en la esfera de influencia del cristianismo latino. Como resultado, toda la Iglesia occidental medieval adoptó el principio de que la adoración debe realizarse solo en latín, lo que contrastaba marcadamente con el trabajo misionero bizantino basado en traducciones y el uso de idiomas nacionales. Los discípulos moravos de Constantino-Cirilo y Metodio encontraron refugio en Bulgaria, especialmente en el centro macedonio de Ohrid (San Clemente, San Naum), donde el cristianismo eslavo se desarrolló con éxito siguiendo el modelo bizantino.

La conversión de Bulgaria coincidió prácticamente con la misión de Moravia. Como en Moravia y muchas otras partes de Europa, la conversión, que fue preparada por misioneros y diplomáticos de Bizancio, se hizo a través de los gobernantes del país. Entonces, en 865, Khan Boris de Bulgaria se convirtió al cristianismo y el emperador Miguel III fue su padrino. Después de un intento de unirse a la jurisdicción de Roma (866-869), Boris finalmente llevó a su país a la órbita religiosa bizantina. Su hijo y heredero Simeón (893-927) y luego el rey búlgaro occidental Samuil (976-1014) convirtieron su

capitales, Preslav y Ohrid, respectivamente, en grandes centros religiosos, donde los eslavos dominaron con éxito el culto, la teología y la cultura religiosa de Bizancio. Dado que los cánones bizantinos, en principio, permitían una pluralidad de centros eclesiásticos, los reyes búlgaros establecieron patriarcados independientes en sus capitales. Pero desde que comenzaron a reclamar el título imperial, Bizancio, habiendo restaurado su antiguo poder militar, especialmente bajo el emperador Basilio Yo (976-1025), abolió temporalmente la independencia de Bulgaria. Sin embargo, al mismo tiempo, no abolió por completo los principios y la práctica del culto en el idioma eslavo.

En el mismo período, la misión bizantina se llevó a cabo entre el pueblo ruso. En una carta a los patriarcas orientales en 867, el patriarca Focio anunció que los rusos se habían convertido al cristianismo y habían recibido un obispo de Constantinopla. Este primer llamamiento se limitó a un pequeño grupo de ciudades de Crimea vecinas a Bizancio. Un evento más significativo fue la conversión de la poderosa princesa de Kiev Olga (957), quien tomó el nombre de Helena en honor a la emperatriz bizantina reinante, y finalmente el “bautismo de Rusia” en 988-989. bajo el príncipe Vladimir, quien tomó el nombre de Vasily e incluso se casó con la hermana del emperador Vasily I, Anna. Bajo Vladimir, la ortodoxia bizantina se convirtió en la religión estatal de los principados rusos, con sus centros principales en Kiev y Novgorod.

Finalmente, los monumentos bizantinos informan en el mismo período sobre la actividad misionera en el Cáucaso, especialmente entre los alanos, emprendiendo

que por iniciativa del patriarca Nicolás el Místico (901-907, 911-925).

Así, a principios del segundo milenio, la Iglesia bizantina ejerció su ministerio en un territorio que se extendía desde las regiones del norte hasta el Medio Oriente ocupado por los árabes y desde el Adriático hasta el Cáucaso. Su centro, Constantinopla, parecía no tener rival no solo en poder y riqueza, sino también en logros intelectuales, artísticos y literarios.

6. División entre Oriente y Occidente

Cierta división teológica entre el Oriente griego y el Occidente latino se remonta al menos al siglo IV. Por ejemplo, la teología trinitaria fue expresada de manera diferente por los Padres Capadocios y Bl. Agustín: si los griegos insistían más bien en una distinción clara entre las Personas, los latinos daban más importancia a las definiciones filosóficas de Dios como una sola esencia simple. En relación con el monofisismo, latinos y griegos a menudo también tomaron posiciones divergentes: la "Roma antigua" prefirió adherirse estrictamente a la fórmula genuina de Calcedonia de "dos naturalezas", mientras que Constantinopla se inclinó a recordar las palabras de S. Cirilo de Alejandría sobre "una naturaleza encarnada". También aumentó el número de desacuerdos disciplinarios y litúrgicos.

Sin embargo, más que cualquier otra diferencia, la tensión en las relaciones entre Oriente y Occidente comenzó a crear cuestiones eclesiológicas,

especialmente la creciente divergencia en la comprensión de la primacía romana. Como ya hemos visto, la posición de liderazgo de Roma, a la que Bizancio nunca se opuso, se explicaba (como las ventajas de una serie de sedes orientales) por consideraciones pragmáticas, mientras que el origen apostólico de la sede no jugó un papel decisivo. Esta explicación pragmática quedó plasmada en decretos conciliares, que Oriente consideraba una tradición común, aunque los romanos en un momento protestaron contra la publicación de textos que negaban que Roma recibiera su primado de Cristo a través del apóstol Pedro. Afortunadamente, durante varios siglos, ambas partes se abstuvieron de llevar estas diferencias hasta el punto de romper por completo las relaciones. Sin embargo, los conflictos comenzaron a acumularse en los siglos IX, X y XI, en los que los elementos culturales y políticos se entrelazaron con cuestiones dogmáticas y disciplinarias.

En el período iconoclasta y posteriores, la principal fuente de conflicto fue el problema filioque. Occidente incluyó en el Credo Niceno-Tsaregrad, que sirvió como expresión de los fundamentos de la doctrina de toda la Iglesia, la palabra latina filioque. Este inserto, aparecido por primera vez en España en el siglo VII, significaba que el Espíritu Santo procedía del Padre y el Hijo. El texto ampliado del Símbolo rápidamente se hizo popular, en parte porque se ajustaba mejor a la explicación de Agustín de la Trinidad que el texto original, y en el siglo VIII. entró en uso en la Europa franca. Carlomagno y sus teólogos, que buscaban una razón para acusar a su rival, el imperio oriental, de

herejías, se negó a reconocer los decretos del Séptimo Concilio Ecuménico (787) debido a la forma original del Símbolo contenido allí y las formulaciones griegas tradicionales del dogma trinitario. Los llamados "Libri Carolini", enviados por Carlos al Papa en apoyo de su posición, se convirtieron en el primer registro escrito de una controversia que estaba destinada a continuar durante siglos. Al principio, los papas se pusieron del lado de los griegos y se opusieron a la inserción en el Símbolo. Fue solo en 866 que el Papa Nicolás I brindó apoyo a los misioneros alemanes que operaban en Bulgaria, condonando implícitamente la difusión del Símbolo con una inserción entre los búlgaros recién convertidos. El patriarca Focio, que incluyó a Bulgaria como parte de su jurisdicción, se convirtió en el primer teólogo griego en dar un rechazo decisivo. filioque. El conflicto entre el Papa Nicolás y Focio, que se refería tanto a la cuestión del poder como al problema filioque, finalmente se resolvió. En 879-880. en el concilio, en presencia de los legados del Papa Juan VIII, se condenó la inserción y se declaró la reconciliación entre Roma y Constantinopla. Sin embargo, la influencia de los francos en el papado debilitado del siglo X condujo a una aceptación casi mecánica. filioque en Roma (probablemente en 1014), lo que hizo casi inevitable una escisión.

Algunas cuestiones de práctica disciplinaria y litúrgica también contribuyeron a la división. Esto incluye el uso de panes sin levadura en la Eucaristía latina, el celibato forzado del sacerdocio en Occidente (mientras que en Oriente se permite la ordenación de personas casadas).

alce) y las diferencias en las reglas del ayuno. Preguntas de este tipo salieron a la luz especialmente durante el conocido incidente que enfrentó a los legados del Papa León IX con el patriarca Miguel Cerulario (1054). Esta colisión a menudo se considera erróneamente como el comienzo de la división; de hecho, fue más bien un intento fallido de corregir una delimitación ya existente.

A medida que continuaba la polémica, muy agudizada por el odio popular tras el saqueo de Constantinopla por los cruzados durante la Cuarta Cruzada en 1204, se le añadieron nuevos puntos, como la doctrina latina del purgatorio y la disputa sobre el momento exacto de la presentación. de los Santos Dones en la Eucaristía ("palabras de establecimiento" en la tradición latina, a la que los griegos oponían la invocación del Espíritu Santo, o epiclesis, que está presente en todas las liturgias orientales después de las palabras de establecimiento). Todas estas preguntas, como el problema filioque, podría decidirse si ambas iglesias pudieran ponerse de acuerdo sobre un criterio de autoridad. Pero el papado, especialmente después de las reformas gregorianas del siglo XI, no permitió ninguna duda sobre la singularidad de su autoridad. Del lado bizantino, la posición oficial de la iglesia siempre ha sido que los desacuerdos entre iglesias deben resolverse solo en los concilios y que la primacía del honor de Roma no exime al Papa de responsabilidad ante una decisión del concilio.

A finales del período bizantino, los papas y emperadores de la dinastía Palaiologos (1261-1453) hicieron repetidos intentos de restaurar la unidad perdida. En 1274 representantes

El emperador Miguel VIII estuvo presente en el Concilio de Lyon, donde se leyó una confesión personal de fe del emperador, reconociendo la fe romana. Partiendo principalmente de consideraciones políticas, Michael impuso a la Iglesia de Constantinopla como patriarca al partidario de la unión, John Vekka. Pero tal unión, introducida esencialmente por la fuerza, cesó con la muerte de Michael (1282). En 1285, el Concilio de Constantinopla lo rechazó oficialmente y aprobó una refutación detallada, y en cierto sentido imparcial. filioque, compilado por el patriarca Gregorio de Chipre (1283-1289). Las negociaciones de unificación continuaron a lo largo del siglo XIV, que fue testigo de la conversión personal al catolicismo del emperador Juan V (1369); sin embargo, la iglesia no siguió a su emperador en esto, y él mismo posteriormente renunció tácitamente a su conversión. Fue el movimiento conciliar en Occidente el que supuso un cambio radical en la posición del papado hacia la idea de un auténtico concilio unificador. Después de largas negociaciones preliminares con los papas Martín V y Eugenio IV, el emperador Juan VIII, el patriarca José y numerosos representantes del clero griego llegaron a Ferrara y luego a Florencia, donde finalmente tuvo lugar el concilio (1438-1439), cuando la amenaza de La conquista turca ya se cernía sobre Bizancio. . Después de muchos meses de disputas, la exhausta delegación griega firmó un decreto sobre la unión, reconociendo las principales disposiciones doctrinales de la Iglesia romana. Solo un obispo griego, Marcos de Éfeso, se negó a firmar la unión,

pero al regreso de la delegación a Bizancio, su posición fue apoyada por la mayoría absoluta del pueblo y el clero. La caída de Constantinopla en 1453 acabó con la propia unión y con más negociaciones.

Esta escisión, que fue el resultado de una alienación gradual, no puede vincularse formalmente a ninguna fecha o evento específico. Pero su causa fundamental sin duda radica en una comprensión diferente de la autoridad doctrinal, que para Occidente se concentraba en la persona del Papa, mientras que Oriente nunca creyó que ningún individuo o institución pudiera garantizar formalmente la verdad, y no puso ningún centro de autoridad. por encima del proceso conciliar, en el que participan los obispos, pero que también requiere el consentimiento del pueblo.

7. Teología y derecho canónico

A lo largo de su historia, Bizancio mantuvo una tradición ininterrumpida de erudición que se remonta a la antigüedad y a los Padres de la Iglesia griegos. Aunque la Universidad Imperial en Constantinopla y, en particular, una escuela patriarcal separada capacitaron a los futuros funcionarios del estado y de la iglesia, estas instituciones no fueron ni los únicos ni los principales centros de desarrollo teológico. Bizancio nunca conoció el florecimiento de las universidades y la escolástica formal que jugó un papel tan importante en Occidente desde el siglo XII en adelante. La mayoría de los teólogos bizantinos trabajaron en la iglesia.

cátedra o en una comunidad monástica. También hay que señalar que la teología nunca ha sido monopolio del clero. Los escritos teológicos fueron publicados no solo por obispos o monjes, sino también por laicos educados.

La ausencia de un sistema escolar organizado puede explicar el hecho de que los teólogos bizantinos rara vez intentaron dar una exposición sistemática de su teología. Rdo. Juan de Damasco († está bien. 753) escribió Una exposición exacta de la fe ortodoxa, pero este trabajo no es más que un breve libro de texto que sigue exactamente las formulaciones adoptadas en el pasado, y no el "sistema" original. Por lo general, los teólogos bizantinos se limitaron al desarrollo de temas individuales oa la refutación de las herejías contemporáneas. Esta falta de sistematicidad, sin embargo, no significa que no creyeran en la validez de la teología. Por el contrario, la espiritualidad, el culto y el pensamiento bizantino siempre han afirmado la posibilidad de la comunión con Dios, disponible para todo cristiano en la vida de la Iglesia. Pero esta accesibilidad no se aplica a Dios mismo. entidad, cuya trascendencia hizo que los conceptos intelectuales o filosóficos, la base de todos los "sistemas" teológicos ordenados, fueran inútiles, o al menos poco convincentes. Esta conciencia simultánea de trascendencia y accesibilidad divinas está bien expresada por S. Gregorio de Nyssa, uno de los Padres griegos más eminentes de la Iglesia. “Si se trata de Dios”, escribió, “entonces cuando la cuestión de la esencia, hora de estar en silencio(ver Ecl. 3:7); pero cuando se trata de alguna buena acción, cuyo conocimiento

desciende hasta nosotros, entonces es tiempo de proclamar poderes, de proclamar milagros, de contar hechos, y hasta el día de hoy de usar la palabra” 5 .

La definición del canon de la Escritura -fuente principal de toda la teología cristiana- no tomó forma definitiva en Oriente hasta el Concilio de Trullo (692), que aprobó el llamado canon "extendido", incluyendo aquellos libros del Antiguo Testamento que han sobrevivido en arameo y griego (también llamado "no canónico"[libros apócrifos]). Pero algunos padres anteriores estaban a favor de un canon "breve" (judío), e incluso Juan de Damasco en el siglo VIII. consideró el Libro de la Sabiduría de Salomón y el Libro de la Sabiduría de Jesús, hijo de Sirach, "excelentes", pero no los incluyó en el canon propiamente dicho. El Libro de Apocalipsis fue generalmente excluido del canon en los siglos IV y V. y nunca entró en uso litúrgico en Bizancio.

El magisterio de la Iglesia, que evidentemente no se limitaba únicamente a la Escritura, encontró su expresión más autorizada en los llamados concilios "ecuménicos". Siete catedrales fueron reconocidas oficialmente como tales. Estos son Niceno I (325), Constantinopla I (381), Éfeso I (431), Calcedonia (451), Constantinopla II (553), Constantinopla III (680) y Niceno II (787). Formalmente, la autoridad del concilio en el imperio estaba dada por la convocatoria y reconocimiento del mismo por parte del emperador, pero para la Iglesia aún era necesario tener un acuerdo estable sobre las decisiones del concilio, o su “recepción”.

5 Conversaciones sobre Eclesiastés 7, ed. w Jaeger (Leiden, 1962), pág. 415 [Rus. trad.: San Gregorio de Nyssa, Interpretación precisa del Eclesiastés de Salomón, M., 1997, pág. 134].

ción Así, algunos concilios - Éfeso II (449), Hieria (753), Florencia (1438-1439) - recibieron sanción imperial, pero finalmente fueron rechazados por la Iglesia. Otros, aunque no formalmente "ecuménicos", se reconocen como de gran autoridad, como la "gran catedral de Santa Sofía" fociana (879-880) y los Concilios de Constantinopla de 1341, 1347 y 1351, que establecieron la distinción entre esencia y energía en Dios en relación con las llamadas "disputas hesicastas".

La teología trinitaria de los Padres de Capadocia (siglo IV) y la cristología calcedonia y poscalcedonia, tal como la definen los concilios ecuménicos reconocidos, constituyen el fundamento de todo pensamiento teológico, como ya hemos visto en la discusión sobre la iconoclasia. Se debe confiar en el mismo fundamento para comprender la llamada "teología mística" de los bizantinos.

El término "teología mística" proviene del título de uno de los tratados de Pseudo-Dionisio(V-VI c.) y significa que la comunicación con Dios no puede compararse con ninguna forma de conocimiento creado y que se expresa mejor en términos negativos o "apofáticos": Dios no es nada de lo que la mente humana creada puede comprender. Pero al mismo tiempo, la tradición patrística griega afirma que el fin de la vida humana es deificación (θέωσις ), hecho posible en el Dios-hombre, Jesucristo. Expresado con mayor precisión, probablemente por el más dotado de todos los teólogos bizantinos, S. Máxima

Confesor (c. 580-662), que también fue el principal luchador contra el monotelismo, la doctrina de la deificación inspiró a muchos escritores espirituales y místicos. Los bizantinos generalmente reconocieron que, dado que la doctrina de la deificación "en Cristo" no podía reducirse a categorías racionales, la expresaban mejor quienes la conocían por experiencia propia. El cristianismo bizantino en su conjunto, más que el occidente latino, confiaba en santos y profetas como autoridades en teología. Probablemente el más grande y sorprendente de los profetas y místicos bizantinos - Simeón el Nuevo Teólogo († 1022). En algunos círculos, especialmente en los monásticos, el misticismo carismático puede incluso conducir al rechazo de los sacramentos y la organización de la iglesia. Esta forma sectaria de carismatismo, repetidamente condenada, se conoce como mesalianismo y bogomilismo.

Uno de los temas intelectuales y espirituales difíciles para la teología bizantina fue la definición de la relación entre la fe cristiana y la herencia de la filosofía griega antigua. Al ser una civilización de habla griega, Bizancio conservó los escritos de autores antiguos, y en cada generación hubo científicos y pensadores aficionados a la filosofía antigua. Algunos de ellos, siguiendo el ejemplo de Orígenes († está bien. 254), intentó combinar la filosofía griega con la revelación cristiana. Aunque Orígenes y el Origenismo fueron condenados (por el Quinto Concilio Ecuménico en 553), los conceptos provenientes de la filosofía griega continuaron siendo un medio necesario para expresar los dogmas cristianos básicos. Pero al mismo tiempo

Me muchos teólogos bizantinos, especialmente entre los monjes, insistieron en la incompatibilidad fundamental de "Atenas" y "Jerusalén", la Academia y el Evangelio. Eran especialmente hostiles al idealismo y al espiritualismo platónicos, que consideraban incompatibles con la doctrina cristiana de la Encarnación. A veces presionaron a las autoridades eclesiásticas para que condenaran oficialmente el platonismo (cf. en particular el caso de Juan de Italia, 1075-1077). Hasta la caída de Bizancio, los eruditos humanistas (por ejemplo, Michael Psellos, Theodore Metochites, Nicephorus Gregory, Bessarion, Hemistius Pliphon, etc.) defendieron firmemente la herencia de la antigüedad, pero constantemente tuvieron que vencer la resistencia. Esta tensión nunca se ha eliminado, de modo que en este sentido la tradición cristiana bizantina contrasta claramente con el Occidente latino contemporáneo, donde, desde el nacimiento de la escolástica, se ha ido configurando una nueva síntesis de la filosofía griega y la teología cristiana.

Así como la teología bizantina evitó una sistematización formulada racionalmente, la Iglesia bizantina nunca se limitó a un código exhaustivo de cánones eclesiásticos. Los concilios dictaron normas relativas a la estructura y administración de la Iglesia, a la disciplina eclesiástica, pero todas respondieron a las necesidades de situaciones específicas. Los requisitos canónicos se consideraban absolutos, ya que reflejaban las normas inmutables del dogma cristiano y la moral cristiana, pero en muchos casos la Iglesia bizantina reconoció la posibilidad de preservar las mismas normas no

por la letra de la ley, sino por la misericordia y la indulgencia. Esta aplicación de la ley se llama οἰ κονομία . En el Nuevo Testamento, este término se usa para referirse a Dios. intención sobre la salvación de las personas (Efesios 1:9-10, 3:2-3), así como para designar gestión (construcción de viviendas), encomendado a los obispos (1 Cor. 4:1, Col. 1:24-25, Tit. 1:7). El origen bíblico de este término ayuda a comprender el concepto canónico bizantino οἰ κονομία , lo que significa no sólo una excepción a la regla, sino "imitación del amor de Dios por el hombre" 6 e implica el arrepentimiento del pecador perdonado. Entonces, el patriarca Nicolás estaba listo para aplicar οἰ κονομία , reconociendo la legitimidad de un niño nacido del emperador León VI (886-912) de su cuarto matrimonio no canónico, pero negándose a reconocer la legitimidad del matrimonio en sí.

Fuentes del derecho canónico bizantino como parte del compendio más normativo y completo: el llamado "Nomocanon en cuarenta títulos", publicado por el patriarca Focio en 883 e incluyendo leyes imperiales (νόμοι ) y reglas de la iglesia (κανόνες ) - incluyen las llamadas "reglas apostólicas" (una colección de reglas que reflejan la práctica de la iglesia en Siria en el siglo IV), reglas de concilios ecuménicos, colecciones de reglas de concilios "locales" (principalmente del siglo IV) y otra colección - " reglas de st. Padres”, es decir, una antología de opiniones de destacados obispos de la Iglesia antigua. En muchos casos, estos materiales se utilizarían más como precedentes autorizados.

6 Patriarca Nicolás Místico, Er. 32, edición R. J. H. Jenkins y L. G. Westerink (Washington, D.C., 1973), I, pág. 236.

abolladuras que como leyes formales. Reunidos en un "Nomocanon" junto con las leyes imperiales, regulaban asuntos disciplinarios, establecían principios para la elección de obispos y determinaban los límites de las regiones eclesiásticas y los patriarcados. Posteriormente, los canonistas bizantinos utilizaron estos textos junto con comentarios sobre ellos en el siglo XII. (período de desarrollo del derecho canónico) Balsamon, Zonara y Aristina.

8. Adoración e himnografía

El lugar central de la liturgia en la vida de los cristianos bizantinos fue señalado tanto por los propios bizantinos como por los extranjeros. Los embajadores del príncipe ruso Vladimir, que llegó a Constantinopla en 987, recordaron el servicio divino en la majestuosa iglesia de Santa Sofía -la "Gran Iglesia" construida por Justiniano- como una experiencia de una realidad "celestial". La forma original de culto tomó forma bajo la influencia directa de la Iglesia de Antioquía, con la que la nueva capital estuvo estrechamente relacionada a finales del siglo IV y principios del V. A medida que Constantinopla se convirtió en el centro de todo el mundo cristiano, su práctica litúrgica se volvió cada vez más ecléctica. Durante la Baja Edad Media, el Typicon (Ordo) La Gran Iglesia se combinó con las tradiciones monásticas, especialmente el monasterio de Studian, dando lugar a una regla litúrgica sintética, que, a su vez, incluía (en los siglos XIII y XIV) las tradiciones litúrgicas de la Lavra de S. Savvas en Palestina.

Para el siglo IX de uso común había dos cánones eucarísticos, cuya autoría se atribuía

fue escrito a St. Basilio el Grande y S. Juan Crisóstomo. Traducidos a muchos idiomas, se convirtieron en propiedad común de todo el mundo ortodoxo. En algunos lugares, la antigua liturgia atribuida a S. jacob A partir del siglo VI, la liturgia eucarística, que ahora se celebraba en la enorme iglesia catedral de Santa Sofía en presencia de numerosas personas, se adorna con una serie de actos simbólicos, perdiendo muchas de las características de su carácter comunitario original. . Las interpretaciones simbólicas, inspiradas en particular en el libro de Pseudo-Dionisio "Sobre la jerarquía eclesiástica", presentaron la liturgia como una imagen terrenal de una realidad celestial, que se interpone entre los cristianos individuales y Dios. Ideas de este tipo fueron principalmente el resultado de la introducción de ideas neoplatónicas en el pensamiento cristiano. Sin embargo, el significado original de la liturgia, predominantemente prekonstantiniano, generalmente se conservó bien en las partes centrales de la secuencia litúrgica en sí, en contraste con sus interpretaciones. Comentaristas posteriores, como Nicolás Cabasilas en el siglo XIV, redescubrieron las dimensiones cristocéntricas, comunitarias y sacramentales de la Eucaristía.

Más allá del sacramento central de la Eucaristía, la tradición bizantina insistía en la importancia bautismo(siempre realizado por triple inmersión), crismación(el equivalente occidental de la confirmación, pero realizada por un sacerdote que unge con el ungüento sagrado) y otros sacramentos, que a veces incluían la tonsura y el entierro monásticos 7 .

7 Theodore Studite, Ep. II, 165, PG 99, col. 1524.

Después de la fusión de las tradiciones litúrgicas "catedral" y "monástica", el año litúrgico siempre combina varios ciclos, cada uno de los cuales tiene su propio material himnográfico. El ciclo diario se refleja en el Libro de Horas (Ὡρολόγιον ) y contiene los textos de las partes inmutables de Vísperas, Completas(ἀπόδειπνον ), Oficinas de medianoche (μεσονυκτικόν ), Maitines (ὄρθρος ) y cuatro horas. El ciclo pascual añade una parte variable a los círculos anuales y diarios. Incluye el período de la Gran Cuaresma, cuyos himnos forman un libro llamado Cuaresma Triodion. (Τρκιῴδιον ), y el período de la celebración de la Pascua misma, cuyos cantos forman el "Trío de colores" (Πεντηκοστάριον ). El ciclo de ocho semanas que comienza después de Pentecostés se repite a lo largo del año; sus cantos forman "Oktoih" (’ Οκτώηχος , "Osmoglasnik"), Finalmente, las doce partes del Menaion (Μηναῖον , "Libros de los Meses") contienen todos los materiales himnográficos relacionados con la memoria de los santos para cada día. Indicaciones detalladas y muy complejas sobre varias combinaciones, según el cambio de la fecha de Pascua, se dan en el Typicon, que finalmente tomó forma en el siglo XIV.

De todas las tradiciones medievales cristianas, la bizantina es la que posee el patrimonio himnográfico más rico. De carácter teológico y poético, los himnos bizantinos constituyen un enorme corpus literario, a menudo sirviendo en la historia como un fructífero sustituto tanto para la escuela como para el púlpito de la iglesia. Lamentablemente, los bizantinosneutros,es decir, signos musicales, aún no descifrados, para

con la excepción de los manuscritos litúrgicos del período tardío(XIII-XIV siglos). Sin embargo, se ha demostrado que la música bizantina se deriva de las tradiciones de las sinagogas judías del período cristiano primitivo, y que su forma medieval era similar, aunque probablemente más rica, que el canto gregoriano occidental.

Al componer sus cantos, los himnógrafos bizantinos tenían que combinar el conocimiento teológico, el arte poético y musical. Entre ellos se encuentran el gran Romano el Melodista (siglo VI) y muchos autores del periodo iconoclasta y posteriores (Andrés de Creta, Juan de Damasco, Cosme de Mayum, Teodoro el Estudita). romano escribió kontakia (κοντάκια ), o sermones poéticos, que consisten en estrofas métricas cantadas por un corista, después de lo cual la congregación repetía el estribillo. Probablemente el kontakion bizantino más famoso sea el llamado Akathist a la Madre de Dios, cuya popularidad no ha disminuido durante muchos siglos. Sin embargo, en los siglos VII y VIII, la kontakia en la mayoría de los casos dio paso a formas más estructuradas y refinadas de poesía litúrgica: cánones, combinando canciones bíblicas como Ex. 15, Deut. 32 y el Cantar de la Virgen (Lc 1), con cantos de nueva composición.

Creatividad himnográfica, en general siguiendo los patrones viii y los siglos IX., continuó durante toda la Edad Media.

9. Herencia de Christian Bizancio

Durante el período de la dinastía Palaiologos (1258-1453), Bizancio apenas sobrevivió a la confiada ofensiva de los turcos en Asia Menor y luego en los Balcanes. Sin embargo, durante este período, el Patriarcado de Constantinopla, adaptándose a las nuevas condiciones políticas, no solo mantuvo con éxito su jurisdicción sobre vastos territorios, sino que también aumentó su influencia y autoridad. Durante la invasión latina de Constantinopla (1204-1261), el patriarcado, exiliado en Nicea, siguió siendo reconocido como la iglesia madre de los eslavos ortodoxos. El patriarca en el exilio fue más blando y generoso con los eslavos que sus predecesores, que ocuparon el trono capital del imperio en el cenit de su poder. En 1219 instaló St. Savva fue reconocido como el primer arzobispo de la Iglesia serbia independiente en 1235 por el Patriarcado búlgaro en Tarnovo. En 1261, el patriarcado volvió a Constantinopla, que había sido conquistada a los latinos. A lo largo de este período, Rusia, que estaba destinada a convertirse en la heredera más poderosa de la civilización bizantina, permaneció bajo el estricto control eclesiástico del patriarca. Cuando la mayoría de los principados rusos fueron conquistados por los mongoles (1237-1240), el "Metropolitano de Kiev y toda Rusia", designado de Bizancio y, a menudo, griego de nacimiento, siguió siendo el único y más influyente poder en Rusia. En un sentido político, su prestigio se mantuvo gracias a las buenas relaciones diplomáticas entre la corte bizantina y Saray,

residencia de los khans mongoles en el bajo Volga. Dejando su trono tradicional en Kiev, destruido por los mongoles, el metropolitano trasladó la sede al norte de Rusia, primero a Vladimir (1300) y luego a Moscú (1328), que finalmente se convirtió en la capital política y eclesiástica de Rusia. Este ascenso de Moscú, apoyado por Bizancio, provocó movimientos centrífugos en las diócesis occidentales de la metrópoli rusa. Durante breves periodos en el siglo XIV, bajo la presión del Gran Duque de Lituania y el rey de Polonia, el patriarca se vio obligado a apoyar la creación de metrópolitas separadas en Novogrudok (Lituania) y Galich (Galicia ocupada por Polonia). Pero en 1390 la exitosa diplomacia eclesiástica de Bizancio pudo unir nuevamente la metrópoli.

Esta extraordinaria actividad diplomática del Patriarcado en toda Europa del Este ya no se basaba en el poder imperial -ahora insignificante- sino en la autoridad de Constantinopla como centro espiritual e intelectual de la "comunidad" de los pueblos. Los monasterios desempeñaron un papel especial en el mantenimiento de los lazos culturales. El renacimiento "hesicasta", aprobado en Constantinopla por varios concilios (1341, 1347, 1351), resonó en todos los países ortodoxos. El Monte Athos, el centro de la espiritualidad hesicasta, fue un centro internacional donde los monjes griegos, eslavos, moldavos y georgianos recibieron educación espiritual, transcribieron manuscritos, tradujeron textos griegos a sus propios idiomas y, a menudo, sirvieron como emisarios diplomáticos del patriarcado. A menudo ocuparon sedes episcopales en diferentes partes de Europa del Este.

Sin embargo, pronto Serbia (1389) y Bulgaria (1393) cayeron bajo el ataque de los turcos otomanos, y las relaciones armoniosas entre la iglesia madre de Constantinopla y la iglesia hija de Rusia se vieron interrumpidas por los acontecimientos relacionados con la catedral de Ferrara-Florencia (1438). -1439). El griego Isidoro, designado en Bizancio para la presidencia de la metrópoli rusa, firmó un decreto sobre la unión en Florencia, pero a su regreso a Moscú (1441) fue rechazado por su rebaño. En 1448, los obispos rusos, sin volverse hacia Constantinopla, eligieron a su sucesor, el metropolita Jonás, e interpretaron la caída de Bizancio bajo la embestida de los turcos (1453) como un castigo divino por la traición a la ortodoxia en Florencia.

A pesar de estos trágicos hechos, el dinamismo intelectual y espiritual desplegado por la Iglesia bizantina en sus últimos años hizo posible la supervivencia de lo que el historiador francés Charles Diele llamó"Byzance apms Byzance" [Bizancio después de Bizancio]. El Patriarcado de Constantinopla siguió existiendo dentro del Imperio Otomano. El patriarca ya no podía servir en la majestuosa Catedral de Santa Sofía, convertida en mezquita, pero por orden del sultán se hizo responsable políticamente de toda la población cristiana del imperio, lo que le otorgó un nuevo poder no solo sobre los griegos, sino también sobre los eslavos de los Balcanes y los rumanos. Conservando todo el esplendor del culto bizantino, sustentando las tradiciones de la espiritualidad monástica, especialmente en el Monte Athos, el patriarcado se convirtió en ocasiones en víctima de la persecución y el corporativismo musulmanes.

ruptura de la corte otomana, pero conservó su herencia bizantina para los tiempos modernos.

Mientras tanto, el gran duque ruso Iván III se casó con la sobrina del último emperador bizantino (1472), y los rusos comenzaron a ver a su poderosa capital, Moscú, como una "nueva Constantinopla" o "tercera Roma". Y, sin embargo, fue precisamente desde Constantinopla sujeta a los turcos que los príncipes de Moscú buscaron y buscaron el reconocimiento de su título real y el establecimiento del Patriarcado de Moscú en 1589. Incluso para ellos, la herencia bizantina conservó su fuerza.


¡Página generada en 0.29 segundos!

Inicialmente, Bizancio era una ciudad pequeña, el centro de las colonias griegas. Sin embargo, durante el reinado del emperador Constantino, la influencia de Bizancio aumenta muchas veces.

En el año 330 dC, el gobernante lo elige como lugar de su residencia permanente. Desde entonces, la ciudad se llama Nea Roma, pero más a menudo se llama Constantinopla. Después de 65 años, la ciudad se convirtió en la capital permanente del estado del este.


En ese momento, en Bizancio, el arte de la construcción alcanzó un alto nivel, en el que se tejieron orgánicamente motivos de la arquitectura antigua.

Se erigen hermosos edificios en la ciudad, diseñados para alabar la grandeza del estado y del propio emperador, así como edificios de carácter religioso y religioso: palacios, un hipódromo, templos, iglesias y diversas estructuras de ingeniería.

Ya en el siglo VI se sentaron las bases de una nueva tradición arquitectónica y surgió un estilo monumental propio. recibió una expresión vívida en los edificios del templo.


Monasterio de San Lázaro en Larnaca: un ejemplo único de un templo con un campanario alto

Características de la arquitectura bizantina

La principal característica distintiva de la arquitectura bizantina es la monumentalidad y la complejidad de las estructuras. Además, se pueden distinguir las siguientes características del aspecto arquitectónico de los edificios:

  • Unidad de materiales- para la construcción de edificios de todo tipo se utilizan, conectados con una solución. A partir de ellos se erigieron muros y pilones, se hicieron estructuras abovedadas. El segundo tipo de material de construcción era la piedra natural. En el proceso de colocación de las paredes, los artesanos utilizaron una piedra de un tono natural.

Si estos dos materiales se combinaron en la composición del edificio, se obtuvo un efecto decorativo interesante, en el que se alternaban capas de mampostería con ladrillo.

  • Desarrollo de ingeniería- los arquitectos de Bizancio eran buenos diseñadores, por lo que inventaron una forma de distribuir uniformemente las cargas de las cúpulas volumétricas en una base cuadrada del edificio.

Con la ayuda de arcos triangulares especiales en forma de velas construidas a los lados de la plaza, toda la carga se distribuyó en pilones de esquina estables.

  • la invención del tambor- este era el nombre del inserto intermedio en forma de cilindro, colocado entre la cúpula y las paredes. El tambor permitió hacer la cúpula de una sola pieza, porque las ventanas estaban ubicadas en sus paredes laterales. Fue la cúpula sobre el tambor la que se convirtió en el elemento más expresivo de la arquitectura bizantina. En el futuro, este sistema fue utilizado por arquitectos en muchos países en diferentes momentos.
  • techos abovedados- Los artesanos bizantinos construyeron estructuras céntricas y experimentaron con varios métodos de erigir bóvedas.

edificio de estilo bizantino

Obras maestras del estilo bizantino

Un ejemplo sorprendente y más característico del desarrollo de la arquitectura abovedada en Bizancio es. Por su tamaño y lujosa decoración, este edificio se ha convertido en una de las perlas de la arquitectura mundial.


La composición del templo es de planta céntrica, y el espacio cuadrado de su centro se cubre con una cúpula sobre velas. El diámetro de la cúpula alcanza los 33 metros, y la carga se distribuye en cuatro potentes pilones de 23 metros. Al mismo tiempo, la estabilidad de la bóveda y la restitución de los esfuerzos horizontales se consigue gracias a dos semicúpulas, que se apoyan sobre los mismos pilones a ambos lados del eje longitudinal del templo.

Otro tipo de edificios bizantinos es el tipo de basílica abovedada, un ejemplo de lo cual es la iglesia de Santa Irene en Constantinopla.


Como resultado de la fusión de ambos tipos, surge el famoso sistema de cinco cúpulas, que se elevan sobre el edificio en forma de cruz equilátera, que luego fue muy utilizado en la construcción de iglesias y templos.

Interior de edificios bizantinos

Para la decoración interior de edificios en Bizancio, se utilizan los siguientes tipos de materiales:

  • malta de vidrio- Las bóvedas estaban revestidas con mosaicos de piezas multicolores de esmalte.
  • Mármol- En las paredes se dispusieron composiciones de una belleza asombrosa con un mosaico de piezas.
  • Azulejos de mármol- utilizado como revestimiento de suelo.

Gracias al uso de materiales de alta calidad, el diseño de iglesias y templos fue lujoso y rico.

Influencia en la arquitectura de otros países

La experiencia y los principios de construcción de los arquitectos bizantinos se prestan fácilmente en Europa y Asia, en el mundo griego y en las regiones eslavas.

El comienzo del siglo XIII estuvo marcado por la aparición de nuevos centros culturales en Creta, Macedonia, Serbia y Bulgaria. En el período del siglo XIII al XV, también se construyeron monasterios en Bizancio en Serbia y Grecia.


Sin embargo, el estilo bizantino tiene un impacto no solo en el desarrollo de la arquitectura cristiana ortodoxa en los países eslavos, sino también en la naturaleza de la arquitectura islámica en Serbia y Turquía.

En 998, durante el reinado del Príncipe Vladimir, tuvo lugar un evento histórico significativo: el Bautismo de Rusia. Como resultado, el cristianismo se convirtió en la religión del estado. Junto con la nueva fe, el arte bizantino llegó a Kievan Rus, que penetró en todas las esferas de la vida de la iglesia.

Sofía Kíevskaya

A mediados del siglo XI, la ciudad de Kiev se convierte en una de las ciudades europeas más bellas y ricas. En 1037 se construyó la Catedral de Santa Sofía, considerada el principal templo estatal del país. Para la Rus de Kiev, era tan importante como la iglesia de Hagia Sophia para Constantinopla.

Sin embargo, los creadores se apartaron un poco de los cánones bizantinos. La catedral tiene diferencias significativas en el diseño y las características de distribución, y también se caracteriza por una gran cantidad de cúpulas: hay trece, en contraste con las cinco cúpulas tradicionales de Bizancio.


Durante el proceso de construcción, hubo una expansión gradual de la planta, que originalmente tenía forma de cruz griega. Además, como resultado de numerosas reconstrucciones y correcciones, se construyeron 9 naves con diez ábsides y 13 cúpulas de forma característica.

Arquitectura de la iglesia de Novgorod

Se incorporaron soluciones arquitectónicas similares en la Catedral de Santa Sofía en Novgorod, construida en 1054. Sin embargo, está coronado por solo cinco cúpulas de asombrosa belleza.


Las características distintivas de la arquitectura de las iglesias de Novgorod del siglo XII son las siguientes:

  • Los ábsides son de forma ovalada.
  • El nivel de las velas está algo rebajado.
  • El friso arqueado se utiliza como elemento decorativo de fachadas.

Un siglo después, la arquitectura de la iglesia de Novgorod cambia un poco su carácter, y en el siglo XIII, entre los rasgos característicos de los edificios, se pueden distinguir los siguientes:

  • El uso de bóvedas semicilíndricas.
  • La estructura de los edificios se caracteriza por la presencia de una sola cúpula con cuatro pilones.

Así, aparecen rasgos propios, distintos a la arquitectura bizantina.


Iglesia del Salvador en Nereditsa: un ejemplo vívido del estilo arquitectónico bizantino

como una organización del clero y los creyentes, que poseía un cierto dogma, rituales, principios canónicos, un sistema de culto, literatura sagrada y consideraba su objetivo principal influir ideológicamente en las masas, tuvo un largo camino de desarrollo. En los días del cristianismo primitivo, primero estaba dirigida por los ancianos de la comunidad (ekklesia, literalmente - asamblea), luego por los presbíteros que estaban a cargo del culto. Las relaciones entre las comunidades estaban a cargo de obispos que resolvían cuestiones controvertidas en congresos episcopales que tenían lugar en grandes ciudades - metropolitanas (del griego "madre de las ciudades"), como Alejandría, Roma, Antioquía y Cartago. Los obispos de estas ciudades comenzaron a llamarse metropolitanos. En el 313 d.C. Por el Edicto de Milán, el cristianismo fue reconocido como una religión igual, la iglesia recibió el derecho de formalizar la emancipación de los esclavos, lo que fortaleció su transformación en un instrumento de poder político. En 318, el emperador Constantino I equiparó la corte episcopal con el estado. En 325 convocó el primer concilio ecuménico en Nicea. En los siglos IV - V. Se formó una estructura jerárquica de administración de la iglesia: los distritos de la iglesia (diócesis) estaban encabezados por obispos, las parroquias estaban encabezadas por presbíteros (sacerdotes). Inicialmente, ambos fueron elegidos dependiendo de la nobleza de la familia, estatus social; Los obispos eran elegidos en el medio episcopal por "ordenación". En los siglos V - VI. comenzaron a ser nombrados metropolitanos. Para la "ordenación" (consagración), el obispo tenía que pagar una contribución monetaria - "ofrenda". Los asesores del obispo (sinkells) a menudo se convirtieron en sus sucesores. Los notarios servían en la oficina del obispo (arzobispo), que ejecutaban varios actos, el jefe del archivo (hartofilak), el ama de llaves, que se ocupaba de los asuntos económicos, los tesoreros (skevofilaks), que también estaban a cargo de los tesoros de la iglesia, y personas a cargo de la caridad (ptocótrofos, huérfanotrofos, xenodochi) . Hacia el siglo X. los rangos superiores bajo el obispo formaban los "cinco" (pentad), que controlaban todos los asuntos del obispado. Las funciones de control financiero se encomendaron a la Sakelaria. A finales del siglo X. se introdujo un canonicon de impuestos eclesiásticos, que se recaudaba tanto en dinero como en especie, así como contribuciones de los laicos para diversas acciones que realizaban los sacerdotes (permisos de matrimonio, honorarios conmemorativos, etc.). Desde el siglo IV el obispo más respetado comenzó a ser llamado patriarca, luego los arzobispos de Alejandría, Antioquía, Jerusalén y Constantinopla fueron designados con este título (hasta 449 el trono de Constantinopla estuvo bajo la autoridad de Alejandría). En el IV concilio ecuménico de Calcedonia (451), el arzobispo de Constantinopla fue reconocido como el segundo después del romano y recibió el derecho de nombrar metropolitanos en Tracia, Asia y el Ponto. Después de la conquista árabe de Jerusalén (638) y Alejandría (640), Bizancio incluía solo dos patriarcados: Constantinopla y Antioquía. Del siglo XII el poder de la iglesia comenzó a pertenecer al único patriarca: Constantinopla, que llevaba el título de Ecuménico. En realidad, fue designado por el basileus, quien podía arrestar al patriarca y obligarlo a abdicar. A veces se celebraban elecciones con el "permiso de Dios": en el altar de S. Sofía puso notas con los nombres de varios solicitantes (la mayoría de las veces 3), que se abrieron y leyeron a la mañana siguiente. El patriarca bautizó a un niño nacido en pórfido, lo coronó al concluir el matrimonio y, al ascender al trono, realizó un servicio conmemorativo para el difunto basil. Los temas más importantes de la vida de la iglesia se consideraban en las reuniones del más alto clero cristiano - concilios: ecuménicos, convocados por el emperador, y locales, en el marco de la metrópoli o patriarcado, donde se trataban las quejas (litigios) y los movimientos de el clero estaba controlado. La Iglesia bizantina reconoció siete concilios como ecuménicos: el 1er concilio ecuménico en Nicea (325), que adoptó el credo y condenó el arrianismo; II Concilio Ecuménico en Constantinopla (381), que aprobó adiciones al Credo de Nicea; III concilio ecuménico en Éfeso (431), que excomulgó a los nestorianos; IV concilio ecuménico en Calcedonia (451), que finalmente aprobó el credo y condenó el monofisismo; V Concilio Ecuménico en Constantinopla (553), que consideró una serie de cuestiones dogmáticas; el VI Concilio Ecuménico de Constantinopla (681), que condenó el Monotelismo; El VII Concilio Ecuménico de Nicea (787) se opuso a la iconoclasia y estableció el control de la iglesia en el campo del arte. Las decisiones de los concilios ecuménicos y locales formaron la base del derecho canónico. El estatus de la iglesia se determinó finalmente en los "Nomocanons" (siglo VI). Desde el siglo IV Se intensificaron las diferencias en la solución de varios problemas cristológicos, lo que marcó el inicio de una escisión en la iglesia (arrianismo, nestorianismo, paulicianismo, monofisismo). En 1054, la iglesia cristiana unificada se dividió en occidental (católica romana) y oriental (ortodoxa). El motivo de la división fueron las disputas sobre el origen del Espíritu Santo (Trinidad), la doctrina de la gracia y la remisión de los pecados, la comunión del pan y el vino, el idioma en el que se llevó a cabo el servicio, el propósito del matrimonio, la peluquería. , etc (ver Ortodoxia).

La arquitectura bizantina tenía un carácter de culto. La nueva religión cambió radicalmente el propósito del templo, sus formas arquitectónicas y decoración, creó las condiciones previas para la creación de un nuevo tipo de templo cristiano. Tal templo combinó un santuario conmemorativo, una sala de oración, para ser un edificio solemne, un monumento, y para acomodar a una gran cantidad de creyentes. Los arquitectos de este período tomaron como base dos tipos de edificios romanos: mausoleo y basílica.

Mausoleo- un santuario conmemorativo sobre la tumba - era una estructura céntrica rematada por una cúpula. Tal forma en forma de círculo (rotonda) u octágono (octágono) daba la impresión de paz y era adecuada para los sacramentos de la iglesia. Por lo tanto, se utilizó para edificios. bautisterio(bautizado) y capillas. Más tarde, este tipo formó la base de la iglesia con cúpula cruzada, que se generalizó en el Imperio Romano de Oriente.

Con la adopción del cristianismo en el Imperio Romano Occidental, se generalizaron las iglesias que eran de forma simple y de tamaño espacioso, cuya planta más tarde adquirió la forma de cruz latina. El modelo para ellos fue repensado de acuerdo con los nuevos requerimientos de la Roma basílicas(del griego - "casa real"). Este edificio es de planta rectangular, dividido en tres (luego en 5 o 7) compartimentos longitudinales - nave: una nave central más alta y dos laterales, separadas de la central por una hilera de columnas. La nave central alta estaba iluminada por ventanas ubicadas en el nivel superior sobre las naves laterales inferiores. En la iglesia cristiana de tipo basílica, se añadió el "patio del paraíso" - atrio- un patio cuadrangular rodeado por una columnata con un pozo para abluciones en el centro. La parte del altar estaba en el este, terminaba con uno (o tres) - ábside- (del griego - bóveda) - con una repisa redondeada, cubierta con una semicúpula. Las primeras basílicas tenían forma de T, y luego cruciforme, ya que apareció una nave transversal - crucero, que delataba la apariencia de una cruz latina.

Con el tiempo, aparecen los primeros templos en la arquitectura bizantina, característicos solo de la cultura bizantina, y no tomados de civilizaciones anteriores. Tal templo es el "Hagia Sophia" en Constantinopla, construido según el plan de cúpula cruzada. Es típico de él: en el plano hay una forma de cruz (griega) de igual tamaño, una torreta o una cúpula sobre el cruce de caminos. El espacio de la iglesia con cúpula de crucería se ve aumentado por el número de pilares que sostienen la bóveda. El templo de la "sabiduría de Dios" fue erigido por dos arquitectos: Anfimy e Isidore. El templo está ubicado en una colina alta, por lo que se puede ver lejos del Bósforo. La cúpula central de Sofía (31,5 m de diámetro) es el logro más notable de los arquitectos. La decoración interior del templo también es muy rica: revestimiento de mármol verde y rosa de las paredes y mosaico dorado de las bóvedas. Las columnas están unidas por arcadas onduladas, lo que crea la impresión de un movimiento rítmico.

2. Basílica bizantina. Su diseño y sistema de iluminación.

El estilo de la arquitectura bizantina se desarrolló gradualmente, combinó orgánicamente elementos de la arquitectura antigua y oriental. La estructura arquitectónica principal es un templo construido según el tipo de BASÍLICA. Basílica (del griego "casa real"),

Si el templo egipcio estaba destinado a que los sacerdotes celebraran ceremonias solemnes y no permitía que una persona entrara en el santuario, y los templos griegos y romanos servían como sede de una deidad, entonces los templos bizantinos se convirtieron en el lugar donde los creyentes se reunían para adorar. es decir los templos fueron diseñados para la estancia humana en ellos.

La basílica destaca por la sencillez de su planta: es un edificio alargado, dividido longitudinalmente en el interior por filas de columnas en partes: NEPHES, cuyo número ha llegado a 3 o 5. Todas las iglesias están orientadas hacia el Este, porque. allí, según los cristianos, estaba Jerusalén, el centro de la Tierra. Desde la parte oriental, un nicho semicircular se une al templo, el ábside con el ALTAR ubicado en él, la parte sagrada del templo. Un rasgo característico de la arquitectura de la basílica son los techos con vigas de madera que dan al interior del templo. Por lo general, un patio contiguo a la entrada del edificio en el oeste: un ATRIO rodeado por una columnata cubierta.

Una característica del diseño de las iglesias bizantinas fue el contraste entre la apariencia externa e interna. El aspecto exterior de las basílicas es enfáticamente mezquino y austero, llama la atención la áspera suavidad de poderosos muros atravesados ​​por raras ventanas estrechas, y la ausencia de detalles decorativos en el diseño de las fachadas. Pero, como un cristiano modesto con su rica vida interior, la basílica tenía un INTERIOR ricamente decorado. Está decorado con revestimientos en las paredes, lujosos objetos de artes y oficios.

BIZANCIO(Βυζάντιον) en la época clásica representaba una colonia de Megara en el lado europeo del Bósforo, fundada en 658 y de gran importancia comercial e industrial, debido a su posición en un estrecho estrecho entre los mares Negro y Mármara, cerca del mundialmente famoso Golden Bahía de los Cuernos. En los primeros siglos de la era cristiana, Bizancio, aunque considerada una ciudad menor, aún contaba, en su posición, con grandes beneficios y ventajas frente a otras ciudades del Oriente griego. Estos beneficios fueron muy apreciados por el emperador Constantino el Grande, quien en el año 330 trasladó la capital del Imperio Romano a Bizancio, llamándola Constantinopla y Nueva Roma, la decoró con nuevos templos y palacios, así como con obras de arte que fueron traídas desde allí. en todo el oriente griego, atrajo aquí a una gran población y, en general, la convirtió en el centro de la vida civil y eclesiástica del mundo grecorromano. Desde ese momento, el término "Bizancio" dejó de servir como el nombre real de la antigua colonia de Megara. En la Edad Media y especialmente en la nueva era, este término comenzó a aplicarse a todo el Imperio grecorromano de Oriente, durante su existencia a partir del emperador Constantino el Grande (324-337) y principalmente a partir de la era del emperador Justiniano I (527-337). 565) y antes de la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453, y junto con el nombre de "Bizancio", en ciencia recibió el derecho de ciudadanía y el nombre de "Imperio Bizantino", adscrito al mismo estado. La justificación científica e histórica de este término, recién introducido en la circulación científica, se desprende del análisis del concepto de bizantismo que se presenta a continuación, que denota todo un conjunto de nuevos fenómenos culturales que se desarrollaron a partir de la Imperio Bizantino.

estado bizantino

La historia del estado bizantino, en aras de su mejor consideración, puede dividirse convenientemente en los nueve períodos siguientes: 1) el período prejustiniano (330-518); 2) la era de Justiniano y sus sucesores (518-610); 3) la dinastía de Heraclio y la era de la lucha contra el Islam (610-717); 4) la dinastía Isaurian y la era de la iconoclasia (717-867); 5) el surgimiento del imperio durante la dinastía macedonia (867-1025); 6) la decadencia del estado (1026-1081); 7) la edad de las dinastías de Komnenos y Angels (1081-1204); 8) imperio en Nicea (1204-1261); 9) la restauración del Imperio Bizantino bajo los Palaiologoi y su caída (1261-1453).

I. El primer emperador de la era bizantina, el famoso Constantino el Grande, durante su autocracia (323-337), sentó una base sólida para la vida estatal en el imperio. Bajo él, "todas las partes del Imperio Romano, dice el historiador Eusebio, se unieron en uno, todos los pueblos de Oriente se fusionaron con la otra mitad del estado, y el conjunto estaba adornado con unidad de poder, como si fuera un solo cabeza; todo empezó a vivir bajo el dominio de la autocracia, y el zar victorioso, glorioso en toda clase de piedad, el primero en predicar la monarquía de Dios, gobernó él mismo monárquicamente el mundo entero. El imperio incluía las siguientes catorce diócesis: Egipto, Oriente (Siria, Palestina, Fenicia, la costa sur de Asia Menor, Arabia y Mesopotamia), Asia (las islas del archipiélago, las costas occidental y suroeste de Asia Menor), Ponto (la costa norte a lo largo del Mar Negro y las regiones orientales dentro de la península de Asia Menor), Acaya (Grecia), Macedonia, Tracia, Dacia (oeste y norte de Tracia, hasta el Danubio), Iliria Occidental, Italia, África, España, Galia y Britania. Constantino el Grande completó con éxito la reforma en la estructura de gobierno en el estado, emprendida por Diocleciano (284-305). Toda la plenitud del poder supremo se concentró por completo en la persona del emperador, que encarnaba el más alto absolutismo, era para todo el imperio, por así decirlo, el sol, cuyo resplandor y rayos iluminaban y calentaban a todos. La alta dirección de las diversas ramas del gobierno (finanzas, ejército, etc.) se centralizó en manos de los primeros dignatarios, que estaban incondicionalmente subordinados al emperador y eran reemplazados y designados por él. A su vez, los ministros tenían numerosos funcionarios en su obediencia incondicional, que separaban al pueblo del soberano, como por un muro. Los funcionarios estaban en una subordinación jerárquica mutua, seguían estrictamente las instrucciones que venían de arriba y estaban dotados de una serie de honores, títulos y grados intermedios de dignidad oficial para satisfacer sus ambiciosas aspiraciones y evitar un intento de usurpación del poder. Se diseñó un ejército imponente y una fuerza policial hábilmente organizada para proteger al imperio reformado de enemigos externos e internos. El autogobierno y la libertad fueron arrebatados por completo a los habitantes, que pasaron de ciudadanos a súbditos. La población estaba gravada a favor del estado, para las clases bajas era bastante pesada y onerosa. También se introdujo nueva legislación en el país, de acuerdo con los inicios de la reforma, pero en el espíritu de las exigencias cristianas. Para el imperio, también se indicó un nuevo centro de capital: Constantinopla. Y lo más importante, bajo Constantino se estableció el mundo religioso, el cristianismo triunfó sobre otros cultos religiosos del imperio, y la iglesia cristiana recibió el carácter de una institución estatal independiente. Este acto de estado tiene un significado histórico mundial. Marcó la victoria de la cosmovisión cristiana sobre la pagana, abrió un amplio campo para la influencia humanizadora de la iglesia en todos los aspectos de la vida estatal y pública, contribuyó a un cambio fundamental en el mundo en sus necesidades y aspiraciones internas, renovó y revivió a través del poder creativo de la enseñanza cristiana. En verdad, el monarca que dio al Imperio Romano de Oriente un aspecto completamente nuevo, le proporcionó paz exterior e interior y lo puso en el camino del progreso, bajo el liderazgo de la Iglesia cristiana, debe ser reconocido como grande. Los hijos y sucesores de Constantino el Grande: Constantino II (340), Constancio (361) y Constans (350) continuaron la política de su padre, pero no tenían ni su mente ni sus habilidades, por lo que el imperio comenzó a declinar bajo ellos. estaba dividida en dos mitades. Bajo el emperador Juliano (363), que no comprendía la idea dominante del tiempo, el estado estaba en peligro de desviarse por completo del camino del correcto desarrollo y progreso, pero la muerte rápida del Apóstata, que le sobrevino en un batalla con los persas, salvó al imperio de la destrucción. Posteriormente, cuando el imperio, bajo los emperadores Joviano (363-364), Valentiniano (364-375) y Valente (364-378), trató de recuperar la unidad y la fuerza, se encontró con la oposición del mundo bárbaro, cuyo El poder creció gradualmente. En ese momento, la gente de origen germánico dominaba las costas del Mar Negro: los godos, que se dividieron en las tribus de los visigodos que vivían en la llanura del Bajo Danubio, y los ostrogodos, que se asentaron más allá del Dniéster, hasta el Volga. los paises. En el siglo IV, los godos adoptaron el cristianismo, pero con engaños arrianos. Durante Valens, los ostrogodos recibieron un terrible golpe de los hunos, un pueblo salvaje de la tribu turco-mongola. Habiendo capturado a los ostrogodos con ellos, una gran ola creciente de hunos se dirigió más a Panonia, aumentando como una avalancha, los pueblos conquistaron en el camino y comenzaron a aglomerarse a los visigodos. Estos últimos, que alcanzaban las 900.000 personas, se dirigieron en el año 376 al emperador Valente con una solicitud de refugio y comida y con una oferta de sumisión y servicio. El emperador los colocó en Misia. Pero pronto los bárbaros, incitados por la opresión de los funcionarios bizantinos y el hambre, se rebelaron y fueron directamente a Constantinopla. El propio Valente se opuso a ellos, pero su ejército fue derrotado en Adrianópolis y el emperador murió en esta batalla (378). Después de eso, bandas de bárbaros se dispersaron por toda la península y la arruinaron por completo. A ellos se unieron muchos campesinos y esclavos, descontentos con su difícil situación. Solo el emperador Teodosio el Grande (379-395) logró hacer frente a los godos. Llegó a un acuerdo con los líderes de los bárbaros (382), según el cual se comprometían a estar en paz con el imperio, y para ello recibieron manutención y apartamentos en varias partes de la Península Balcánica. El emperador mantuvo en la obediencia a los godos durante todo su reinado, y resolvió la cuestión germana, que tenía un interés candente para el imperio, en el sentido más liberal y humano, atrayendo bárbaros al servicio del imperio en cargos civiles y sobre todo militares. Habiendo pacificado a los godos, Teodosio dedicó su fuerza a la mejora interna del imperio, que unió bajo su poder absoluto al final de su reinado. Como cristiano celoso y oponente del arrianismo, Teodosio erradicó por completo el paganismo y contribuyó al fortalecimiento de la ortodoxia sobre una base inquebrantable. Al morir, Teodosio dividió el imperio en dos mitades, de las cuales dio la oriental a Arcadia (395-408) y la occidental a Honoria. Llegó un momento difícil para el imperio: se abrieron intrigas bajas entre los nobles que tenían el poder, comenzaron las revoluciones palaciegas, las luchas religiosas, los desastres sociales, los visigodos y otros bárbaros comenzaron nuevamente a amenazarlo. Pero bajo Teodosio II (408-450), el imperio vivió tranquilamente. El emperador luchó con éxito contra los persas en defensa de los cristianos persas (422) y pagó con oro (448) del flagelo de Dios: Atila, el líder de los hunos. Contribuyó al establecimiento del mundo de la iglesia, se ocupó de la ilustración de la gente y emitió en 438 un código de leyes (Codex Theodosianus), en el que todas las leyes sin excepción se recopilaron de manera sistemática, a partir de la época de Constantino. El gran. Así, el imperio experimentó en el siglo V toda una serie de peligros relacionados con la invasión de los bárbaros, y perdió seis diócesis occidentales (Iliria, Italia, África, España, Galia y Gran Bretaña); pero Oriente mostró una gran adaptabilidad a las nuevas condiciones históricas y sobrevivió al período de la inmigración alemana con pocas pérdidas.

II. En 518, los guardias bizantinos proclamaron emperador a su jefe Justino (527), natural de Dardania, región montañosa de la actual Macedonia septentrional. Justin no tenía educación y siguió siendo un bárbaro hasta su muerte, pero era un excelente guerrero, un cristiano fiel y un maestro experimentado. Elevó el poder militar del imperio y mejoró su posición financiera. Le sucedió su sobrino Justiniano I (527-565). El reinado de este emperador fue un momento brillante en la historia de Bizancio. El emperador, cuyo origen eslavo, por cierto, ahora se rechaza como una fabricación de una época bastante tardía (siglo XVII), expandió los límites del imperio al máximo que jamás alcanzó. Mandó desde las costas de España hasta la lejana costa oceánica del norte de África y desde el Atlas hasta el medio Éufrates. El famoso comandante Belisario obtuvo brillantes victorias sobre los vándalos en África (533) y sobre los ostrogodos en Italia y Sicilia (535), donde el antiguo comandante armenio Nerses se hizo famoso (552), y Livery expulsó a los visigodos del sur y del sur. litoral occidental de la Península Ibérica. Menos exitosas fueron las guerras casi continuas de Justiniano con los persas, que hicieron incursiones en Siria; con estos enemigos, el emperador debía concluir una paz de diez años, y luego, oponiéndolos a Belisario, salvó a Siria de la ruina final; sin embargo, el teatro de operaciones durante mucho tiempo estuvo entonces en Colchis. Luego, Justiniano tuvo que lidiar con enemigos muy peligrosos: los eslavos, quienes, junto con los búlgaros, realizaron incursiones devastadoras en las provincias europeas del estado bizantino, penetraron en el istmo de Corinto e incluso amenazaron a Constantinopla. Los eslavos marcaron su camino victorioso con todos los horrores de los días más oscuros de la era de la migración de los pueblos. Al final del reinado de Justiniano, la península de los Balcanes se convirtió en un lugar de hazañas militares para los ávaros, que pertenecían a la raza Finno-Ural. En vista del peligro que amenazaba al imperio de Justiniano de todos estos enemigos, construyó muchas fortalezas en la península de los Balcanes, colocándolas en tres filas. La primera fila formaba la línea del Danubio y corría desde Belgrado paralela al Danubio y al Mar Negro; la segunda línea se extendía a través de Dardania y el sur de Misia hasta los pasajes de los Balcanes, y la tercera iba desde el mar Adriático a través del sur de Macedonia y Tracia hasta las fortalezas costeras de Quersoneso, Propontis y la muralla de Anastasio. Además, Justiniano trató de atar y frenar a los bárbaros a través de relaciones diplomáticas y negociaciones, humilló a otros con la ayuda del cristianismo y la cultura griega (tsans, huns, abazgs) e incluso concluyó una alianza comercial con el rey abisinio Elesboy. Habiendo ampliado los límites del imperio, Justiniano estableció la paz dentro de él. Conocido por sus medidas para reprimir la rebelión de Constantinopla "Nika", levantada por la iglesia y junto con el partido político de los verdes. De las demás hazañas destacadas del emperador, en primer plano hay que poner su actividad constructora. Ningún período de la historia bizantina es más rico en construcciones que la época de Justiniano. Bajo él, se fundaron muchas ciudades nuevas, y las antiguas se decoraron con palacios, baños y causaron una fuerte impresión en los contemporáneos. Dice el historiador Procopio: “El templo salió magnífico y enorme; se eleva sobre la ciudad como un barco anclado; adentro, el juego alegre de la luz golpea: la luz parece crecer en el templo. Siguiendo el ejemplo de Justiniano, que construyó muchos templos y monasterios, sus súbditos también erigieron cisternas; los ríos estaban conectados por puentes y las fronteras estaban protegidas por fortalezas y guarniciones. Pero la construcción de templos y monasterios fue especialmente asombrosa. En este momento, surgió el llamado estilo arquitectónico bizantino, expresado más claramente en la famosa iglesia de Hagia Sophia en Constantinopla. La construcción de este templo se inició en el año 532 y duró seis años. Gran parte del material fue tomado de templos paganos. El edificio mide 241 pies de largo, 224 pies de ancho y la cúpula mide 179 pies de alto. Edificios sagrados del templo. Entonces, un tal Julián construyó la iglesia octogonal de St. Vitalius en Ravven, famoso por los mosaicos que representan a Justiniano y la reina Teodora con cortesanos. El nombre de Justiniano es grande en la historia y por sus méritos en el campo del derecho. Se comprometió a incluir en un solo libro todas las fuentes del derecho, es decir, el derecho de los juristas clásicos (jus) y las leyes (leges), para que el derecho antiguo pudiera adaptarse a las necesidades modernas, se eliminaron los desacuerdos de los escritores legales, y los comentarios clásicos fueron nuevamente revisados ​​y modificados. Estos casos fueron asumidos por una comisión especial de abogados, bajo la presidencia de Trevonian. En el 529 se promulgó el Codex Justinianus, que es una recopilación de todas las órdenes de importancia general, y en el 533 se llevó a cabo la importantísima obra de publicar las llamadas pandectas o compendios, compilados a partir de escritos legales. Además, se promulgaron constituciones, que tenían valor de orientación jurídica y adquirieron significación práctica el 30 de diciembre de 533. Los trabajos de dicha comisión presentaban algunas deficiencias en la primera edición, es decir, en el código, por lo que en el 534 se promulgó un código adicional (codex receptiae praelectionis). Justiniano anunció oficialmente que con esta labor se completaba la anterior actividad legislativa. Posteriormente, aparecieron adiciones especiales en forma de cuentos (novellae constitutiones). Desde el momento en que se introdujo esta nueva jurisprudencia, solo se ha llevado ante los tribunales y se ha estudiado en las facultades de derecho de Constantinopla, Roma y Beirut. Además, Justiniano hizo una serie de nuevas órdenes relativas a la organización de las provincias, su gobierno interno, el correcto funcionamiento de la administración provincial y la mejora de la vida de las clases bajas de la población. Finalmente, la actividad eclesiástica de Justiniano fue muy respetable. Pero, rindiendo tributo al talento y la energía de este emperador, no se debe olvidar que la brillantez de su reinado fue en gran parte creada y apoyada por su esposa, la emperatriz Teodora, quien, aunque provenía de los estratos más bajos de la sociedad bizantina y pasó tormentosamente su juventud, dio lugar a que el historiador Procopio escribiera un panfleto maligno contra ella, pero ella tenía una mente sobresaliente, estaba a la altura de su alta posición y tomó una gran parte en la vida social y política del país, y a veces tenía un papel principal Además, en el reinado de Justiniano hubo catástrofes. La pestilencia, que surgió en el año 542, como "manifestación de la ira de Dios", se prolongó durante cuatro años y exterminó a un gran número de personas. Los terremotos bajo Justiniano fueron más de 20, de los cuales otros fueron en Constantinopla y extremadamente devastadores. Y los bárbaros del norte constantemente paralizaron el imperio con sus incursiones. El pueblo languideció bajo la carga de los impuestos y el tesoro del estado se vació gradualmente. No es de extrañar que el reinado de Justiniano, ruidoso y brillante con varios éxitos, condujera al imperio a un debilitamiento de su poder militar y político ya la bancarrota financiera. Esto dio lugar a que algunos historiadores antiguos y modernos condenaran a Justiniano, pero la voz dominante de la historia resuena a favor de este notable monarca, que es grande en sus gigantescas aspiraciones de reunir las regiones desgarradas del imperio y unir la iglesia -con sus reformas internas, su exitoso intento de atraer al servicio del imperio a los tracios, isaurios y hunos, con sus méritos en el campo del derecho, el arte y la teología. Los sucesores de Justiniano - los emperadores Justino II (565-578), Mauricio (582-602) y Foka (602-610) dirigieron todos sus esfuerzos políticos para mantener el imperio dentro de los límites restaurados por Justiniano. Los enemigos externos de Bizancio en ese momento eran los lombardos, persas, ávaros y turcos, con quienes el ejército bizantino luchó constantemente, con éxito variable, especialmente bajo Tiberíades y Mauricio. El imperio también estaba muy preocupado por la cuestión eslava. Habiendo comenzado sus incursiones en Bizancio a fines del siglo V, los eslavos a fines del siglo VI ya se habían asentado firmemente en la península de los Balcanes e incluso penetraron en Grecia; mientras que dentro del imperio, asaltaron ciudades y pueblos con impunidad, los saquearon y devastaron, y en general mantuvieron constantemente atemorizada a la población bizantina. Contra ellos, los eventos de los mejores emperadores de la época en cuestión, Tiberio y Mauricio, no tuvieron éxito. Por todas estas razones, a principios del siglo VII, Bizancio. estaba en una situación triste: el tesoro estaba vacío, el ejército no estaba disciplinado, el pueblo estaba desmoralizado, los ávaros del norte y los persas del sur amenazaban la existencia del imperio.

tercero El emperador Heraclio (610-641), que dio origen a una nueva dinastía, pasó el primer tercio de su reinado principalmente en negociaciones diplomáticas con los bárbaros y en la preparación de campañas militares. En el segundo tercio, obtuvo brillantes victorias sobre los ávaros y los persas, estableció la paz en el imperio, restauró la fuerza del poder imperial en las provincias remotas, resucitó el poder del cristianismo en el este y volvió a erigir la cruz del Señor en el Gólgota. (629), habiéndolo rescatado del cautiverio persa. En relación con los enemigos del norte, los eslavos, Heraclio se mantuvo en el sistema, cuyos comienzos fueron esbozados por Justiniano y apoyados por sus sucesores. Fue el gobierno bizantino el que atrajo sistemáticamente a los eslavos a los intereses del imperio; les dio las provincias occidentales y orientales para residencia permanente, les proporcionó tierras gratuitas para actividades agrícolas y les concedió ciertos derechos de autogobierno comunal. Como resultado, se creó una cadena de asentamientos fronterizos eslavos sedentarios que bloquearon el movimiento de las hordas bárbaras hacia el imperio. Por otro lado, la participación de los eslavos al servicio del imperio contribuyó a la mejora de sus posibilidades y del ejército. Bajo el emperador Heraclio, el sistema que había surgido en el período anterior recibió una organización más exitosa. Además, bajo Heraclio, se estableció una nueva administración regional. En lugar de diócesis y provincias, con autoridades balcánicas y militares separadas entre sí, había temas (θέματα) o distritos en los que se dividían las tradiciones de la provincia, bajo el control de stratigs-voivodes, en cuyas manos tanto el poder civil como el militar. estaba concentrado; el strategis se comunicaba directamente con el emperador. Pero qué brillante, en términos de éxitos versátiles, fue la década media del reinado de Heraclio, qué lúgubre y sombría fue la última década. A pesar de sus destacados talentos como comandante y administrador, Heraclio no pudo evitar los terribles desastres que asolaron el imperio. Comprendieron Bizancio desde el lado de un nuevo enemigo: los árabes, fanatizados por las enseñanzas de Mahoma y la agresiva propaganda del Corán. bizantino. ha atraído durante mucho tiempo a los árabes con sus riquezas, obras de arte y cultura brillante. Los árabes tomaron posesión de Siria (636), Palestina (637) y Egipto (639-641) con gran rapidez, y así se convirtieron en gobernantes de toda la mitad oriental del imperio. Pero la conquista de la principal fortaleza egipcia, Alejandría, tuvo lugar después de la muerte de Heraclio (11 de febrero de 641). Los sucesores de Heraclio: el emperador Constante II (642-668 a. C.) ), Constantino IV Pogonit (668-685) y en parte Tiberio III (695-711) fueron gobernantes capaces y enérgicos, rechazaron hábilmente los ataques de los árabes, ávaros y lombardos y dirigieron hábilmente los asuntos internos. Pero los emperadores Leoncio (695-698) y especialmente Justiniano II Rhinometus (685-695 y 705-711) resultaron indignos de su posición. En los siguientes seis años (711-717), tres emperadores reemplazaron el trono bizantino (Filipo, Anastasio II y Teodosio III), quienes no pudieron ni tuvieron tiempo de hacer nada notable a favor del estado. Pero en general, hay que decir sobre la dinastía de Heraclio que sus representantes libraron una lucha victoriosa contra el Islam. Durante todo un siglo contuvieron la expansión de las armas árabes, concentrando sus principales fuerzas en áreas aisladas del imperio en los primeros años del movimiento musulmán.

IV. El emperador León III (717-741), fundador de la dinastía Isauriana, fue un destacado líder militar y administrador secular. Descubrió su talento estratégico en los primeros años de su reinado, cuando los árabes, que reinaron sin trabas desde Fergana hasta Irinei y alentados por las frecuentes revoluciones palaciegas en Bizancio, decidieron acabar con ella para siempre y atravesar sus muros para una victoria victoriosa. movimiento en Europa. En 717 rodearon Constantinopla por tierra y mar y abrieron un sitio regular. Pero el emperador León, quien él mismo dirigió la defensa de la ciudad, no solo rechazó todos los golpes de los árabes, sino que también les infligió una derrota tan cruel, que el Islam nunca antes había experimentado, y así lavó la vergüenza de sus muchos. derrotas anteriores de los bizantinos. Y en el tiempo siguiente, Leo luchó con éxito constante contra los árabes y búlgaros. Habiendo fortalecido el trono bizantino con estas victorias, León emprendió reformas civiles. Transformó el ejército, lo dotó de terrenos, introdujo en él una estricta disciplina, organizó un estado mayor general, reclutó mercenarios -eslavos, jázaros, alemanes, etc.- para servir en el ejército bizantino, e inculcó en sus soldados un sentido de fuerza y ​​superioridad. Reforzó aún más la nueva división del estado en temas, se ocupó celosamente de la economía estatal, él mismo controló las finanzas imperiales, facilitó los impuestos, aseguró su correcto flujo al tesoro, estableció el control con la ayuda de funcionarios reales, se ocupó de comercio y su seguridad. Finalmente, León III buscó introducir en el imperio un poder judicial rápido e imparcial; dos códigos sirven como monumentos de su actividad legal - “ Εκλογή των νόμων ” y “Νόμος γεωργικός”, de los cuales el primero representa el liderazgo de la ley actual en el espíritu de las corrientes cristianas posteriores y con la abolición de tradiciones antiguas que aún no han desaparecido en la legislación de Justiniano, y el segundo es algo así como una policía rural. código, regula la actitud de los campesinos hacia los terratenientes y la posición de las comunidades rurales libres, determina penas por robo, lesiones, etc.; La "Ley Agrícola" tiene huellas de la influencia del derecho consuetudinario eslavo. Dejando un buen recuerdo de sí mismo en la historia del estado, León III sólo mereció una censura por sus actividades eclesiásticas. Fue el responsable del movimiento iconoclasta que trajo Bizancio. gran daño El error del emperador León fue que quiso reformar la iglesia en interés del estado por medio de medidas iconoclastas, subordinarla completamente al estado y paralizar toda su influencia en la vida del estado con el pretexto de que la iglesia está destruyendo el estado; no entendió que la relación ideal entre iglesia y estado asegura la vida libre de ambas instituciones, que la iglesia es una institución independiente e independiente en sus principios y actividades internas, que ya, a pesar de su corta existencia, tenía un pasado glorioso y prestó enormes servicios al estado; León también descuidó los ejemplos ejemplares de actitudes hacia la iglesia por parte de muchos de sus predecesores, quienes fortalecieron la gloria de los mejores emperadores y actividades a favor de la iglesia; finalmente, esas dispensaciones complejas y prolongadas que dominaron la iglesia bizantina debido a la persecución de los íconos durante aproximadamente un siglo y que fueron acompañadas por la decadencia de muchos aspectos y la vida civil también hablan en contra de León. Así, no hay motivo para poner a León III a la altura de los mejores emperadores de Bizancio: su gloria como gobernante civil se ve ensombrecida por una desastrosa reforma en el campo de la vida eclesiástica. Más allá, Leo fue en la reforma iconoclasta de su hijo y sucesor Constantino V Coprónimo (741-775), que se distinguió por una gran energía y perseverancia en el logro de los objetivos. Pero este emperador, a pesar de las exitosas guerras contra los árabes y búlgaros, la renovación del suministro de agua en la capital, la mejora del ejército y las finanzas estatales, no solo no debería ocupar el lugar entre los mejores gobernantes bizantinos, que se le da a por algunos historiadores, pero también merece más censura que su padre, quien superó con creces a su hijo en méritos personales. De los sucesores de Coprónimo, Nicéforo I (802-811 a. C.) reinó con más éxito que otros. ), quien levantó las finanzas públicas, limitó el comercio de esclavos, estableció compañías mercantes marítimas con un préstamo del gobierno, concluyó un acuerdo político rentable con Carlomagno, reconociendo los derechos supremos de Bizancio sobre la Baja Italia, Venecia, Istria y la costa dálmata; pero el rey luchó sin éxito con los búlgaros e incluso cayó en la guerra con su Khan Krum, y en 806 concluyó una paz vergonzosa con los árabes, con la cesión de las islas de Chipre y Rodas a ellos. Además, León V el armenio (813-820) luchó con éxito contra los búlgaros y los árabes, pero dentro del imperio provocó una gran agitación iconoclasta, durante la cual él mismo murió trágicamente. Al final del período reinó la dinastía amoriana, durante la cual los árabes se apoderaron de la isla de Creta y penetraron en Asia Menor y Sicilia, a pesar de la obstinada resistencia de los bizantinos. Así, en el período de León III a Miguel III, Bizancio libró una lucha continua con el Islam, que, bajo los gobernantes débiles de este período, hizo grandes conquistas dentro del imperio, especialmente en su mitad occidental; menos exitosos fueron sus éxitos en el este, en Asia Menor, donde los árabes se opusieron sistemáticamente a casi todos los gobernantes de las dinastías isaurio y amorreo, cuyos méritos a este respecto son bastante respetables. Lucharon contra enemigos externos, las dinastías reinantes tuvieron relaciones constantes con enemigos internos, frente a varios rebeldes y pretendientes al trono, que sacudieron los cimientos del poder y la fuerza de las casas reinantes. Al mismo tiempo, Bizancio fue escenario de una animada lucha de ideas religiosas y sociales, expresadas en el sistema de la iconoclasia. La lucha surgió tanto por el deseo de las autoridades civiles de subordinar la iglesia al estado, como por los pedidos hechos al estado cristiano por los musulmanes que gravitaban hacia el imperio, pero veían un obstáculo para fundirse en los símbolos y ritos de la fe ortodoxa. El bizantismo y la ortodoxia en 843 triunfaron sobre los elementos asiáticos y el islam, y esto aseguró el mayor crecimiento del estado y la iglesia. El período también fue rico en movimientos de reforma en el campo de la vida socioeconómica.

V. El emperador Basilio I (867-886) fue el fundador de la gloriosa dinastía macedonia, que reinó en Bizancio durante casi dos siglos (hasta 1025). Habiendo llegado al trono a través del asesinato de su predecesor, Basilio se enmendó con una serie de casos exitosos a favor del imperio, lo que demuestra su talento y energía sobresaliente. Bajo él, se fortaleció la influencia del poder bizantino en el sur de Italia, en Dalmacia y Croacia, los árabes fueron expulsados ​​​​de Calabria y los piratas árabes, que perturbaron las costas bizantinas, se debilitaron significativamente en su arbitrariedad y robos, los herejes paulicianos, que dañaron al imperio con incursiones constantes en sus fronteras de Asia Menor, fueron exterminados, paganos eslavos, por las esclarecedoras obras de S. los hermanos Cirilo y Metodio fueron introducidos en el número de pueblos civilizados, y Roma y sus ambiciosas pretensiones sobre Oriente sufrieron un fuerte rechazo; finalmente, entre 870-878, el emperador emitió el llamado. Proquirón ( Ό πρόχειρός νόμος ), que representaba una guía jurídica en la que quienes se iniciaban en los estudios de derecho podían encontrar sus fundamentos iniciales, y entre 884-886 publicó una colección Επαναγωγή, que presenta un conjunto de material jurídico del derecho justniano, que permaneció vigente en el siglo IX, pero con la abolición de la legislación iconoclasta de los emperadores. El hijo y sucesor de Basilio, León VI (886-912), apodado el Sabio por su erudición, continuó las actividades legislativas de su padre y en 887-893 promulgó un nuevo código de leyes bizantino, el llamado. Vasiliki, dividido en 60 libros y designado para uso general en el estado; luego León VI menospreció la importancia del Senado, concentrando el poder legislativo en manos del emperador, hizo depender del emperador la administración municipal y, en general, contribuyó mucho a completar la centralización y la autocracia bizantinas; pero estuvo lejos de ser ideal en su actividad interna, ya que despertó gran entusiasmo en la sociedad por su matrimonio ilegal (cuarto), fue derrochador y extremadamente despótico, y su política exterior fue infructuosa. Los piratas árabes y musulmanes comenzaron nuevamente a perturbar las fronteras orientales del imperio y sus costas. En 904, los piratas incluso saquearon la floreciente ciudad de Tesalónica, y la población fue asesinada y llevada cautiva. Y las relaciones con los búlgaros eran para Bizancio. desventajoso. El poderoso zar búlgaro Simeón (893-927), que dio a Bulgaria la independencia eclesiástica al establecer el sexto trono patriarcal, rompió la alianza política con Bizancio a causa del monopolio comercial. La guerra que tuvo lugar entre los búlgaros y los bizantinos al principio no tuvo éxito para estos últimos, pero cuando León, siguiendo la política bizantina habitual, llamó a los magiares amigos contra los búlgaros, Simeón fue derrotado y luego hizo las paces con los bizantinos. El emperador Alejandro (912-913), hermano de León, en su breve reinado logró romper la alianza con Bulgaria y de nuevo restauró a Simeón, que seguía siendo el enemigo más peligroso de Bizancio, contra el imperio. y bajo el emperador Constantino VII Porphyrogenetes (913-959), hijo de León VI. Este emperador era la personificación del poder; reinó pero no gobernó. Durante su minoría, el imperio fue gobernado por una regencia de seis personas, encabezada por el patriarca Nicolás, luego el poder pasó a la reina madre Zoya (914), y luego al suegro del emperador Roman Lakanin, quienes reinaron juntos. con su yerno, bajo el nombre de Romano I (920-944); cuando Roman fue encarcelado en un monasterio, el imperio, en nombre de Constantino, fue gobernado por su esposa Helena y los ministros. El propio emperador se dedicó por completo a la ciencia y fue un representante típico de la erudición bizantina. Bajo él, la ciencia y el arte alcanzaron un florecimiento brillante. Políticamente, los primeros años del reinado de Constantino no tuvieron éxito: Simeón, que tomó el título de "rey de Bulgaria y autócrata romano", llegó a Constantinopla con sus tropas victoriosas y expandió gradualmente los límites de su reino a expensas de las provincias bizantinas, declarando Bizancio. una guerra a vida o muerte. Pero ayuda a Byzant. por parte de los serbios y croatas fue muy conveniente, y la repentina muerte de Simeón (927) fue un presagio de la caída del reino búlgaro. Su sucesor Pedro concluyó con Bizancio. paz. Además de los búlgaros, Bizancio. tuvo que pagar oro a los magiares y árabes sicilianos y sufrió terribles desastres de los piratas cretenses. Solo en Asia Menor los éxitos de las armas bizantinas fueron constantes. La segunda mitad del reinado de Constantino fue más pacífica y exitosa. Ella, entre otras cosas, estuvo marcada por las relaciones comerciales, diplomáticas y religiosas con Rusia; se sabe que el príncipe ruso Igor en 946 realizó una campaña militar sin éxito contra Constantinopla con 40,000 soldados, y la princesa Olga visitó Constantinopla y adoptó el cristianismo aquí (en 957). Bajo Constantino (durante el reinado de Roman), también se prestó atención a mejorar la economía campesina, que estaba amenazada por los grandes terratenientes privados: por el cuento de 927, estaba prohibido vender y comprar tierras campesinas; la misma orden se hizo en relación con las tierras de la clase militar. Finalmente, el gobierno libró una lucha constante contra los impostores y pretendientes al trono. Bajo Romano II (859-963), hijo y sucesor de Constantino, tuvo lugar un acontecimiento de gran importancia: Creta fue liberada de la dominación árabe por el talentoso comandante Nicéforo Focas (961); el mismo comandante también ganó brillantes victorias sobre los musulmanes en Siria, expandiendo los límites del reino aquí. Después de estas victorias, la suerte de Nicéforo cambió y tomó el trono bizantino. Romano II estaba casado con la hermosa Teófano, hija de un posadero. Esta mujer era el genio maligno de la casa imperial bizantina. En primer lugar, envenenó a su marido, el joven y apuesto romano. El trono, junto con la mano de la viuda, pasó a Nicéforo Foke (963-969). El reinado de este último fue uno de los más brillantes de la historia de Bizancio. Era un gobernante ideal: lleno de deber, dedicado al trabajo, piadoso, sobrio, moderado al ascetismo, un líder militar talentoso. Los enemigos externos de Bizancio, los árabes y los búlgaros, experimentaron gradualmente el poder de las armas bizantinas victoriosas: los árabes perdieron Chipre y muchas posesiones sirias, y los búlgaros, el tributo que recibieron de Bizancio, y además, fueron derrotados por los bizantinos. aliado. - Príncipe ruso Svyatoslav. El ejército al mando de Nicéforo fue llevado a la perfección total; había soldados contratados en él: rusos, armenios, eslavos y georgianos, su mantenimiento costaba mucho dinero, que se recaudaba del pueblo, el clero y los monjes. En la vida interior del imperio, el zar centró su atención en la vida económica, la administración provincial, etc. Pero en el apogeo de su destacada actividad, Nicéforo fue asesinado por su pariente, el armenio y comandante Juan Tzimisces, con la ayuda de Teófano, quien le prometió amor y una corona como recompensa. John Tzimiskes (969-976) era el heredero completo de los talentos del emperador que había asesinado. Era un excelente comandante, un hábil diplomático, generoso y piadoso. Derrotó a los búlgaros, capturó al príncipe búlgaro Boris y obligó a Bizancio a abandonar las fronteras. y Bulgaria, el príncipe ruso Svyatoslav, que se hizo famoso aquí por sus victorias resonantes, y luego (971) hizo las paces con él, arregló un enfrentamiento con los alemanes en el sur de Italia, obtuvo victorias brillantes sobre los árabes en Siria y Mesopotamia, y en el La vida interna del país persiguió vigorosamente la reforma económica en interés de los campesinos y pequeños terratenientes. Pero Tzimiskes adquirió por sus hechos exitosos una gloria demasiado ruidosa, improductiva y desagradable para los demás. Enfermó repentinamente, según dicen, del veneno que le trajo el ministro Basilio, hijo del emperador Romano I, y murió el 10 de enero de 976. El trono pasó a Vasily II the Bulgar-Slayer (976-1025), hijo del emperador Roman II. Basilio II fue un representante colosal de la dinastía macedonia, que desarrolló sus poderosas fuerzas en la mayor medida posible. Fue una figura incansable, dedicada exclusivamente a los asuntos de estado y la guerra, se distinguió por inclinaciones ascéticas, forzando a todas las fuerzas del estado a realizar tareas importantes, pero perdonó al pueblo y atrajo al pago de deberes y nobles, cuyas aspiraciones oligárquicas siempre él. opuesto, era extremadamente estricto con los sediciosos y se vengaba de ellos con crueldad, pero tampoco carecía de generosidad. Al comienzo de su reinado, Vasily II se encontró con dificultades externas e internas. En Mesopotamia, el poderoso general Barda Sklir se rebeló contra el rey, los árabes volvieron a arrasar Calabria y Apulia, el emperador alemán Otón II emprendió la conquista del sur de Italia y Sicilia, y los búlgaros levantaron un levantamiento general y, bajo el liderazgo de Samuel, apareció en Tracia y bajo los muros de Tesalónica, incluso penetró en Corinto. Todas las dificultades se eliminaron gradualmente, excepto las búlgaras, ya que los primeros experimentos del zar en la guerra con los búlgaros no tuvieron éxito. Pero esto llevó a Basil II a prepararse lo mejor posible para luchar contra estos enemigos. Los preparativos se prolongaron durante 15 años, durante los cuales el emperador organizó un excelente ejército y elaboró ​​todo un sistema de acciones estratégicas. En 989 comenzó su guerra con el poderoso Samuil, que se distinguió por su carácter grandioso y redujo gradualmente los límites del reino búlgaro. En 1014, los búlgaros sufrieron una terrible derrota cerca del monte Belasitsa, el propio Samuel apenas escapó a Prilep, y el ejército búlgaro, hecho prisionero por los bizantinos, que ascendía a 15 mil personas, por orden de Vasily, fue cegado, y uno- El hombre con ojos se quedó como guía, y estos guías debían llevarlos a Samuel. Por esta terrible venganza contra los búlgaros, Vasily recibió el maldito apodo de "Luchadores búlgaros": Βουλγαροκτόνος. En 1018 Bulgaria se reconcilió y pasó a formar parte del imperio. Basil también hizo la guerra con el príncipe ruso Vladimir, quien en 988 sitió la ciudad griega de Kherson (Korsun) en Crimea. Pero luego los intereses de los rusos y los bizantinos se reconciliaron por completo. Vladimir, habiéndose casado con la hermana de Vasily, la princesa Anna, se convirtió al cristianismo, bautizó a su pueblo en la fe cristiana y se convirtió en un poderoso aliado del rey bizantino. Finalmente, Armenia pasó a formar parte del reino bizantino. En general, bizantino. a principios del siglo XI alcanzó su máxima potencia. Las águilas bizantinas volaron victoriosas por todo el espacio desde las orillas del Danubio hasta el Éufrates y desde las montañas de Armenia hasta las afueras de Italia. El imperio en términos territoriales casi coincidió con sus fronteras durante la época de Justiniano. Su población era extremadamente diversa, pero estaba firmemente unida por los lazos de la autocracia y el absolutismo real, la comunidad de vida económica y el poder extraordinario del ejército bizantino. El imperio era como un enorme campamento que inspiraba sentimientos de orgullo y seguridad. Para los pueblos que rodean el imperio, Bizancio. parecía ser un luminoso centro de riqueza, educación y cultura. Y de hecho, en el campo de la ciencia, la literatura y las artes, el período en consideración fue inusualmente productivo. Bizancio era el centro de la ciencia y el arte, cuyo efecto beneficioso sobre la sociedad lo convirtió en el principal del mundo. El esplendor de la cultura bizantina también se reflejó en los pueblos vecinos, principalmente la tribu eslava, y provocó un movimiento de ilustración entre ellos; El oeste también estuvo influenciado por la cultura bizantina. La administración central y regional de Bizancio, sus finanzas y vida económica, el ejército y la corte: todo esto a principios del siglo XI estaba determinado en su organización, extremadamente armoniosa y conveniente.

VI. El período de tiempo desde la muerte de Basilio el Asesino Búlgaro hasta el ascenso al trono de Alexei Komnenos (1025-1081) se caracteriza por la decadencia del imperio. Durante este período de 56 años, el trono bizantino estuvo ocupado por doce emperadores. Su reinado transcurrió entre disturbios internos y problemas que surgieron a causa del trono real y estuvieron acompañados de terribles crueldades hacia los pretendientes e impostores, en la lucha contra las familias aristocráticas que estaban en relaciones hostiles tanto con la autocracia bizantina como con el bienestar de la campesinos, - en campañas contra los sarracenos o árabes, pechenegos, normandos, y especialmente los turcos selyúcidas, que en ese momento lograron apoderarse de las ricas provincias de Asia Menor - en aspiraciones, en su mayoría infructuosas, de apoyar la organización administrativa, militar y financiera que surgió en el tiempo anterior. Pero no hubo eventos sobresalientes ni empresas brillantes en la era en consideración.

VIII. posición bizantina. Fue muy difícil cuando el emperador Alejo I Comneno (1081-1118) subió al trono. Se puede decir que reinó sobre las ruinas. En Asia Menor, Bizancio poseía solo ciudades costeras, mientras que las provincias del interior estaban dominadas por rebeldes y turcos. Los temas de Europa fueron devastados por las frecuentes guerras con los búlgaros, y los normandos amenazaron el imperio desde el lado de Italia, a quien el predecesor del emperador, Nicéforo Botaniato, pidió ayuda sin razón. Y la situación interna del país no era mejor. Los disturbios y guerras sistemáticas anteriores y el mal gobierno debilitaron el poder imponible de la población, la disciplina entre el pueblo y el ejército se vio profundamente sacudida, la administración se desorganizó, la conexión interna de muchas regiones con el centro se debilitó y una verdadera epidemia de la corona real reinaba entre la aristocracia. Afortunadamente, el nuevo emperador se distinguió por características personales sobresalientes y no solo era educado y enérgico, sino que también poseía un sentido de estado y una orgullosa conciencia histórica de la antigua grandeza de Bizancio. Estableció la tarea de su vida difícil "por todos los medios para hacer que el Éufrates y el mar Adriático vuelvan a ser sus fronteras". De hecho, luchó con gran éxito contra los normandos, los pechenegos y los turcos, y durante todo un siglo aseguró el poder y la fuerza de Bizancio. en la lucha contra estos enemigos, restaurando el imperio casi hasta sus fronteras previstas. Pero para luchar contra los turcos, Alexy invitó a las milicias cruzadas occidentales a ayudar, quienes, como se sabe, durante todo un siglo (desde 1096) obligaron al gobierno bizantino a estar en guardia por sus propios intereses y tomar todas las medidas posibles para proteger su posesiones, ya que los líderes de las milicias cruzadas perdieron constantemente de vista el objetivo original de sus campañas, la liberación de Tierra Santa de las manos de los infieles, y finalmente llegaron a la idea de conquistar Constantinopla. Toda la sabiduría de la política exterior de Alejo consistió en no dar dominio a los elementos hostiles del imperio unos sobre otros y mantenerlos en un posible equilibrio. La política interna de Alexy fue conveniente y exitosa. Él, a través de premios, se ganó el cariño de los representantes más prominentes y peligrosos para el trono de la nobleza bizantina, fortaleció la conexión de las provincias con el centro, los atrajo a la participación equitativa en el estado y la vida financiera y económica del imperio, nuevamente Organizó procedimientos judiciales y seguridad pública sobre bases sólidas, restableció la disciplina en el ejército y aumentó su poder y fuerza al atraer al servicio del imperio a los polovtsy y pechenegos, una vez hostiles, elevó la flota, se hizo amigo del clero, tomó una gran parte en la mejora de la vida de la iglesia, el aumento de la tesorería del estado, etc. En general, Alejo I Comneno fue el exponente más prudente y enérgico del absolutismo del poder imperial de Bizancio, y el imperio de su tiempo volvió a experimentar el florecimiento de su vida exterior e interior. El hijo y sucesor de Alexy, John Komnenos (1118-1143), apodado Caloioann por sus altas cualidades morales, continuó la política de su padre y fortaleció aún más el poder y la gloria de Bizancio. Luchó felizmente con los turcos, pechenegos y venecianos, amplió sus fronteras y planteó la mejora interior. El esplendor y la grandeza del imperio aumentaron aún más significativamente bajo el hijo de Juan Manuel I Comneno (1143-1180), cuyo reinado fue largo y extremadamente rico en grandiosas empresas y éxitos. Luchó con éxito con los normandos, húngaros, serbios y turcos, dirigió diplomáticamente el movimiento de la segunda cruzada hacia su objetivo directo, sin perjuicio del imperio, estableció relaciones políticas beneficiosas para el imperio con los emperadores occidentales e hizo Bizancio. centro de la política popular. La vida interna del imperio alcanzó su máximo desarrollo, y la cultura bizantina en sus múltiples manifestaciones experimentó tan brillante florecimiento, que no fue ni antes ni después. El único defecto de Manuel fue que gravitó más de lo debido hacia el oeste. Pero sin duda, fue el último monarca más poderoso de Bizancio, y junto con su muerte, el esplendor y la grandeza del imperio se hundieron para siempre en la tumba. Los sucesores de Manuel, casi todos (a excepción de Andrónico, que es conocido por su “antioccidentalismo” en la política y la lucha contra la aristocracia cortesana y burocrática, que vació los jugos vitales del Estado con sus aspiraciones oligárquicas), no tenían las habilidades estatales necesarias para manejar el complejo mecanismo de la vida política de Bizancio, no poseían también virtudes morales que crean encanto para el monarca entre la gente, no entendían las tareas del imperio, no sabía cómo para proteger el imperio en las relaciones con los cruzados, luchó sin éxito con enemigos externos, desperdició tiempo y energía en intrigas y lucha contra los pretendientes al trono. Por tanto, el imperio a finales del siglo XII y principios del XIII. se encaminaba hacia la muerte con pasos rápidos y poco a poco perdía tanto la vitalidad interna como la grandeza externa. El asunto terminó con el hecho de que los cruzados de la cuarta campaña, a quienes Alejo IV llamó a Bizancio para asegurar el poder real, conquistaron Constantinopla en 1204 y fundaron un imperio latino con un sistema feudal sobre las ruinas del reino bizantino. En Constantinopla, la corona imperial fue recibida por Balduino de Flandes, cuyas posesiones estaban a ambos lados del Mar de Mármara, en Europa y Asia; en la parte sur de Macedonia estaba el reino de Tesalónica, y en Grecia se fundaron varias baronías feudales (el ducado de Acaya y el señorío de Atenas); Adrianópolis era el punto extremo del imperio latino en el norte.

VIII. Pero el Imperio bizantino no murió por completo. Un puñado de patriotas griegos, con el emperador Teodoro Laskaris (1204-1222) a la cabeza, se retiraron a Picaea, en Asia Menor, y fundaron allí un imperio, que se convirtió en el centro de Bizancio y garantía de la libertad política, al que el Las aspiraciones de todos los griegos ahora se volvieron. La tarea principal de Theodore Laskaris y otros emperadores de Nicea - John III Doukas Vatatsa (1222-1254), Theodore III Laskaris (1254-1258), John IV Laskaris (1258-1259) y Michael VIII Palaiologos (1259-1260) d.) - eso fue para expulsar a los latinos del imperio y restaurar el reino bizantino. Todo el período de la existencia del Imperio de Nicea (1204-1261) pasó en la lucha continua de los griegos con los latinos, y el zar búlgaro John Asen, que luchó con éxito con los cruzados, prestó un gran servicio a los bizantinos. El imperio de Nicea alcanzó su mayor poder político y financiero bajo Juan III Vatatse. Finalmente, en 1261, Miguel VIII Palaiologos logró expulsar a los latinos de Constantinopla. Simultáneamente con el surgimiento del Imperio Niceno, también surgió el Imperio Griego en Trapezuit, donde se asentaron los Komnenos. Y aquí el bizantinismo floreció magníficamente y dio excelentes resultados tanto en el campo de la vida política como en el de la cultura. La historia del Imperio Griego en Trebisonda es muy curiosa. Este imperio incluso sobrevivió a la caída de Roma, ya que fue conquistado por los turcos recién en 1452, bajo el rey David. Al mismo tiempo, se formó un principado griego en Epiro, donde se estableció uno de los parientes de la dinastía angelical.

IX. Con la subida al trono de Miguel Palaiologos en Constantinopla, comenzó el último período de la historia de Bizancio, caracterizado por su paulatino declive, que finalmente terminó con la muerte total del imperio en 1453. El emperador Miguel VIII (1261-1282) dirigió todos los medios de su poder para unir las provincias desgarradas bajo su control y crear una monarquía única. Pero, habiendo encontrado una fuerte oposición de Occidente en esta aspiración, se vio obligado a celebrar acuerdos con Génova y Venecia y sacrificar los intereses esenciales del imperio en favor de estas repúblicas comerciales. Por otro lado, contando con la ayuda del Papa, inició una unión eclesiástica con Roma (Concilio de Lyon en 1274), haciendo de nuevo concesiones desfavorables para Bizancio. Pero ambas medidas, en lugar de ser útiles, solo causaron un daño al imperio, ya que, en primer lugar, sacudieron aún más el poder real y el poder político, que en cierto modo fueron aprobados por el emperador a través de relaciones diplomáticas y campañas militares exitosas, y en segundo lugar. , crearon un cisma eclesiástico muy peligroso. Los sucesores de Michael de la Casa de Palaiologos siguieron su política, pero ya no pudieron evitar que el imperio se hundiera. A principios del siglo XIV, los turcos otomanos comenzaron a jugar el papel principal en el destino del imperio, que gradualmente redujo sus límites y fortaleció a Bizancio. su poder. Habiendo conquistado Asia Menor, en 1354 se establecieron firmemente en Europa, ocupando Gallipoli en la costa europea de los Dardanelos. La Península Balcánica estaba entonces bajo el dominio de los griegos, búlgaros y serbios, entre los que se producían constantes enfrentamientos por la dominación política. Especialmente grandes conquistas dentro de Bizancio. realizada por el rey serbio Stefan Dusan (1331-1354). Los turcos también tomaron parte en la hostilidad de estos pueblos, dirigiendo sus armas contra los serbios y búlgaros, o contra los griegos, según lo que les fuera más rentable en el momento dado. Al mismo tiempo, el gobierno bizantino no abandonó sus llamamientos de ayuda a Occidente, esperando, contrariamente a la experiencia histórica, encontrar aquí la necesaria oposición a los musulmanes. Pero los esfuerzos de una unión de iglesias, para obtener el apoyo político de las potencias occidentales, resultaron infructuosos. Finalmente, el malestar interno a causa del trono real no desapareció en el imperio (Andrónico II y Andrónico III, Juan VI Kantakuzenos), aun en vista del evidente peligro para su existencia. Los turcos usaron hábilmente esta circunstancia e infligieron una derrota tras otra a los griegos y eslavos. En 1361 tomaron Adrianópolis, en 1389 Serbia fue derrotada en la Batalla de Kossovo y en 1393 conquistaron Bulgaria. El Imperio bizantino a finales del siglo XIV estaba limitado a una estrecha franja entre los mares Negro y Mármara. El último emperador Bizancio. fue Constantino XI Paleólogo (1448-1453), quien, a pesar de sus méritos personales, no pudo, debido a la debilidad y fragmentación de sus fuerzas militares, contrarrestar el movimiento ofensivo de los turcos encabezado por el sultán Mohammed II, quien decidió poner fin a la existencia del Imperio bizantino. De hecho, el 29 de mayo de 1455, Constantinopla fue tomada por asalto y devastada, el emperador Constantino murió como un héroe, 60.000 habitantes fueron capturados y se instaló una media luna musulmana en Hagia Sophia. Todo el mundo cristiano fue golpeado por esta gran pérdida. Desde ese momento, el Imperio bizantino dejó de existir.

bizantino. fue de gran importancia histórica. Por su misma posición territorial, tuvo que tomar parte inevitable en la lucha entre Europa y Asia. Durante más de mil años, ha defendido valientemente al mundo europeo del ataque de los pueblos asiáticos y sirvió como el principal puesto de avanzada de Europa contra la barbarie de Asia. Habiendo prestado este gran servicio y habiendo prestado un servicio invaluable al mundo europeo, pereció en un momento en que los estados occidentales eran lo suficientemente fuertes y podían oponerse a los bárbaros con sus propias fuerzas. Entonces, Bizancio. iluminó a muchos pueblos bárbaros con la luz de la fe cristiana, los revivió espiritualmente y les señaló los caminos de un proceso normal. Desarrolló aún más una cultura tan perfecta, que incluso ahora despierta asombro y sirve como tema de estudio e imitación. En la medida de lo posible, Bizancio comunicó su literatura, arte, ciencia, derecho y estado a aquellos pueblos con los que entró en contacto con ciertos aspectos de su vida y forma de vida. Y el impacto cultural de Bizancio. resultó muy beneficiosa para los serbios, búlgaros, rumanos, georgianos, armenios, rusos y todo el mundo de Europa occidental, donde, tras su caída, surgió un movimiento humanista con la participación de los bizantinos. Finalmente, Bizancio. fue el hogar de la ortodoxia, el faro de la fe verdadera e intacta de Cristo, el guardián de la enseñanza universal de Cristo.

Literatura. una) Παπαρρηγόποολος "Ιστορία του Ελληνικού έθνους, τομοι 2-5, εν Άθήναις, 1806. 2) Le Beau. Histoire du Bas Empire, vol. 1-21. París. 1824-1835, 3) Gibbon, Historia de la decadencia y caída del imperio romano, vol. 1-6, nueva edición - Bury, Londres. 1896-1901, 4) Finlay, Una historia de Giecie, vol. 1-7. Oxford. 1877, 5) Karl Hopf, Geschihte Griechenlands vom Beginn des Mittelalters bis auf unsere Zeit (Ersch und Gruber, Encyclopädie, Bands 85 and 86 Leipzig. 1867-1868), 6) Hertzberg: a) Geschichte Griechenlands, Gotha, 1876-1878, b) Geschichte der Byzantinen und der osmanischen Reiches bis gegen Ende des 16 Iahrhunderts Berlin. 1883 (traducción rusa de P.V. Bezobrazov - "Historia de Bizancio" M 1897), 7) A. Rambeaud et Lavisse, Histoire generale du IV siècle a nos jours, vol. 1-3. París, 1893-1894, 8) Σ. Λάμπρος. "Ιστορία τής Ελλάδος, Άθήναι . 1892, 9) Gfrörer, Byzantinischen Geschichten, V. 1-3, Graz. 1872-1877. 10) Fischer, Studien zur byzantinischen Geschichte des 11 Iahrhunderts. Plauen. 1883, 11) Skabalanovic, estado e iglesia bizantina en el siglo XI. SPb. 1884, 12) Numerosos y muy valiosos trabajos de científicos rusos: V. G. Vasilevsky, 13) F. I. Uspensky, 14) Florinsky, 15) D. O. Belyaev, 16) Destunis y otros, de los cuales se pueden encontrar indicaciones detalladas Krumbacher, Geschichte der byzantinichen Litteratur. Zweite Auflage (München. 1697) y en la revista Byzantine Vremennik publicada en la Academia Imperial de Ciencias desde 1897.

Iglesia bizantina

El destino histórico de la iglesia bizantina estuvo estrechamente relacionado con el estado del estado: la prosperidad o la decadencia del imperio provocó fenómenos similares en el campo de la vida de la iglesia, reflejados en el auge o la caída de la posición general de la iglesia. La historia de la iglesia se puede dividir en cuatro períodos:

1. El primer período abarca el tiempo que va desde la fundación de la Iglesia hasta el año 313, cuando el emperador Constantino el Grande promulgó el famoso Edicto de Milán, por el cual el cristianismo se colocó a la cabeza y, por encima de todas las religiones, se proclamó como la única religión verdadera. Este fue el tiempo del establecimiento y expansión de la Iglesia de Dios en la tierra, el tiempo de su lucha por la existencia con un poderoso estado pagano y el desarrollo inicial de la doctrina, el culto y el orden de la iglesia. Durante este período se sentaron las bases de todo el crecimiento posterior del cristianismo. La Iglesia fue fundada por el Señor, cuya obra continuaron Sus apóstoles y otros predicadores del evangelio. Durante tres siglos fue objeto de una cruel persecución por parte del paganismo, pero, con la ayuda de Dios, salió victoriosa de esta lucha, rodeada de una multitud de mártires y confesores. Los primeros intentos de descubrir y explicar la enseñanza de la iglesia dieron lugar a fuertes disputas y herejías destructivas, a las que la iglesia opuso la verdad de las Sagradas Escrituras y la tradición de la iglesia. Sabios padres y maestros de la iglesia adornan la iglesia. Gradualmente organizó la administración de la iglesia, a través de la mediación de los metropolitanos y los consejos locales. La adoración y la disciplina de la iglesia también están comenzando a desarrollarse. Todo esto le da al primer período de la historia de la iglesia un profundo significado.

2. Después de la publicación del Edicto de Milán por Constantino el Grande (313), comenzó una época diferente en la historia de la iglesia. El mayor mérito de este emperador es que le dio el triunfo al cristianismo sobre el paganismo como institución estatal; bajo él, la iglesia se convirtió en dueña del imperio, adquirió poder y autoridad oficial. Esto se logró mediante una serie de decretos gubernamentales, mediante los cuales se concedieron a la iglesia derechos que antes pertenecían al paganismo, y se devolvieron a los cristianos el honor y los bienes que habían sido arrebatados durante la era de la persecución. El emperador construyó nuevas iglesias cristianas, con una asignación del tesoro, y destruyó parcialmente los templos paganos, y se los dio principalmente a los cristianos para que los usaran. Cuidó el esplendor del culto cristiano, amaba rodearse de obispos y conversar con ellos, dotó de bienes a las iglesias y les dio derecho a recibir herencias por testamento, liberó al clero de los deberes públicos, etc. Pero sobre todo, Constantino buscó asegurar la unidad interna y la fuerza de la iglesia, por lo que fue un enemigo implacable de la herejía y el cisma. Constantino demostró su celo por la prosperidad y el triunfo de la iglesia unida al participar en las disputas de los donatistas y especialmente de los arrianos (ver ambas palabras). Para preservar el honor y la tranquilidad de la sociedad cristiana, agitada por el malestar arriano, el emperador convocó el primer concilio ecuménico en la ciudad de Nicea (325), en presencia de 318 obispos y numerosas personas del bajo clero, bajo la presidencia de Eustacio, obispo de Antioquía; él mismo estuvo presente en el concilio y trató por todos los medios de reconciliar a sus participantes. El Concilio trató la siguiente cuestión dogmática: si es necesario reconocer al Hijo de Dios como Dios, igual en número a Dios Padre, o sólo como la más perfecta de las criaturas, o incluso reconocerlo como Dios, pero Dios de desigual dignidad con el Padre. Los miembros del consejo se dividieron en dos partidos: los ortodoxos y los arrianos. El resultado más importante de la actividad dogmática de la catedral fue la compilación de los llamados. El símbolo de Nicea, que afirmaba para siempre la fe en la verdadera esencia divina del Hijo de Dios, proclamaba la verdad sobre la consustancialidad del Hijo con Dios Padre. Este trabajo se hizo después de mucha deliberación y consideración de las objeciones presentadas por los arrianos, con sumo cuidado y atención, bajo la guía del Espíritu Santo. En el concilio también se resolvieron cuestiones sobre la celebración de la Pascua el primer domingo después del plenilunio de primavera, sobre la no obligación del celibato para los sacerdotes y diáconos, sobre los derechos y la autoridad de los obispos de Alejandría, Antioquía, Jerusalén, y así. Todos los obispos de la catedral, con sus propias firmas, expresaron su acuerdo con los símbolos de Nicea, a excepción de unos pocos, que fueron llevados al exilio por el emperador. Así se restableció la paz eclesiástica, pero el acuerdo resultó ser frágil. En épocas posteriores, debido al hecho de que muchos de los obispos arrianos firmaron sin sinceridad el símbolo de Nicea, surgieron disputas sobre la palabra en todas partes del imperio. Constantino hizo muchos esfuerzos para establecer el mundo eclesiástico, pero como las causas de la discordia eran profundas, tuvo que pasar mucho tiempo antes de que la verdad alcanzara el reconocimiento general de la iglesia, especialmente desde que su primer sucesor en Oriente, el emperador Constancio, fue un arriano malvado, y el segundo: Juliano se rebeló abiertamente contra el cristianismo en general y buscó restaurar el paganismo. El breve reinado de Joviano, que defendía la confesión de Nicea, fue una época de paz religiosa, pero bajo el emperador Valente, un arriano convencido, la ortodoxia fue severamente perseguida. De hecho, tras la muerte de S. Constantino (337) y antes de la ascensión al trono de Teodosio el Grande (379), la Iglesia oriental atravesaba un momento difícil, como consecuencia del dominio de los arrianos tanto en la corte como en la sociedad, y como consecuencia de la abierta persecución de obispos ortodoxos. Además de los estados de ánimo y los desastres externos, la iglesia en este período también se vio desgarrada por disputas sobre cuestiones dogmáticas que estaban en conexión con las tesis principales del símbolo de Nicea, que son: sobre la divinidad de la segunda Persona de la Santísima Trinidad, la Hijo de Dios, sobre la persona del Dios-hombre, la encarnación de Cristo y la realización por Él de la obra de la redención y sobre el Espíritu Santo, tercera hipóstasis de la Santísima Trinidad. Para resolver estos problemas, hay dos direcciones: arriana, racional-liberal u ortodoxa. Hubo un acalorado debate entre las partes, la vida de la iglesia presentaba un cuadro asombroso de efervescencia religioso-intelectual y era como un torrente tormentoso. Todos discutían y se agitaban, todos luchaban en algún lugar y defendían apasionadamente esta o aquella enseñanza, todos estaban en una especie de movimiento sin precedentes. Los arrianos a menudo se reunían en concilios, debatían apasionadamente temas de discordia, ofrecían símbolos que esbozaban doctrinas y buscaban la aceptación de los demás. Pero en los años setenta del siglo IV hubo una reacción. El malestar comenzó a disminuir, la hostilidad mutua se debilitó, los antiguos enemigos se hicieron amigos. El tiempo ha demostrado la futilidad de los intentos de los arrianos de reformar el dogma de la iglesia y socavó por completo la autoridad y la popularidad de sus símbolos. Los arrianos comenzaron a acercarse a los ortodoxos, quienes, después de una larga lucha, se entregaron aún más fuerte y de todo corazón a la fe de Nicea. La pacificación de la iglesia estuvo dada por la actividad dogmática del segundo concilio ecuménico, celebrado en Constantinopla en el año 381. El resultado de esta actividad se expresó en el llamado. el Credo Niceno-Constantinopolitano, en el que la enseñanza del Concilio de Nicea sobre Dios Padre, sobre el Hijo de Dios, como segunda hipóstasis de la Santísima Trinidad y sobre la persona de Jesucristo, Hijo de Dios, como Dios- hombre, se complementa, y se compilan de nuevo los últimos cinco (8-13) miembros, en particular, se introduce la doctrina del Espíritu Santo como hipóstasis verdaderamente divina de la Santísima Trinidad. La confesión de la doctrina de la encarnación del Hijo de Dios, incluida en el símbolo de Constantinopla de Nicea, estaba dirigida contra la opinión incorrecta al respecto de Markell de Ancyra con su discípulo Photon y Apollinaris de Laodicea (ver sobre él), y la doctrina del Espíritu Santo fue proclamada para derribar la falsa enseñanza de los arrianos, Marcelo y especialmente los macedonios, quienes sostenían que el Hijo de Dios es como el Padre, y que el Espíritu es una criatura. Además, en el concilio se redactaron siete reglas, en las que la tercera dice: “Que el obispo de Constantinopla tenga la ventaja del honor después del obispo de Roma, ya que Constantinopla es la nueva Roma”. Las actividades del concilio de 381 se complementaron con el concilio de 382, ​​y en 383 se convocó un nuevo concilio contra los arrianos y los dujobores. En general, el emperador Teodosio el Grande hizo grandes esfuerzos para poner fin a las disputas religiosas y apaciguar a la iglesia. Al ascender al trono, promulgó (380) una confesión de fe completamente ortodoxa, en la que, entre otras cosas, se dice: “según la enseñanza de los apóstoles y el evangelio, reconocemos una Divinidad del Padre y el Hijo y el Espíritu Santo, su igual majestad y una Santísima Trinidad, deseamos que los que siguen esta ley sean llamados cristianos católicos, y los que piensan diferente lleven el ignominioso nombre de "herejes", y "que las asambleas de estos últimos no deben llamarse iglesias; Dejamos a los violadores de esto, primero, a la venganza de Dios, y luego a las inspiraciones celestiales, que estarán en nosotros mismos. En 394, Teodosio, habiéndose convertido en soberano, emitió decretos por los cuales el cristianismo fue declarado la fe dominante en el imperio, se quitaron muchos beneficios del gobierno a los sacerdotes y templos paganos, se sacrificaron a los ídolos a expensas del estado "en nombre del se detuvo a toda la raza humana y se prohibió todo homenaje público a los ídolos.

Tan pronto como cesaron las disputas arrianas en la iglesia, surgió una nueva agitación: la nestoriana, que dio lugar a largas disputas cristológicas, es decir, sobre el rostro del Dios-hombre. El culpable de la herejía fue Nestorio, arzobispo de Constantinopla, un hombre orgulloso, confiado en la corrección de sus puntos de vista y al que no le gustaba inclinarse ante ninguna autoridad. Desarrollando puntos de vista arrianos, argumentó lo siguiente: Cristo soportó la humillación, nació, creció, adquiriendo sabiduría gradualmente, sufrió y murió, pero él era el Dios-hombre. Entonces, ¿cómo soportó Él todo esto, por lo Divino o por la humanidad? Por supuesto, la humanidad. Esto significa, concluye Nestorio, que en Cristo las naturalezas fueron divididas, Su Divinidad no tomó parte directa en el estado humillante. Entonces, continúa el hereje, el nacimiento de Cristo de la Virgen fue humano, no divino. Por lo tanto, llamó a la Siempre Virgen Madre de Dios, y no a Theotokos, porque no fue Dios mismo quien nació de ella, sino una vestidura (indumentum) que se suponía que vestía al Hijo de Dios, un templo (templum). ) en la que tuvo que morar, etc. Naturalmente, la falsa enseñanza de Nestorio causó gran revuelo, principalmente en Constantinopla, donde la Madre de Dios era venerada como patrona especial de la ciudad y donde cualquier menosprecio de su honor era considerado un insulto directo a la población. Al comienzo mismo de la controversia cristológica, toda la iglesia se dividió en dos mitades. El principal líder de los ortodoxos fue el arzobispo Cirilo de Alejandría, quien, en cartas enviadas a Nestorio, al emperador Teodosio, representantes de iglesias y otros, denunció celosamente la nueva herejía. Nestorio respondió a Cirilo y, así, comenzó una acalorada correspondencia entre los dos principales opositores, que llegó a intercambiar anatematismos y antianatemismos, en los que expresaban abierta y contundentemente su desacuerdo sobre una cuestión dogmática. Este desacuerdo llevó al gobierno civil y eclesiástico a convocar un tercer concilio ecuménico en Éfeso (431), donde se invitó a los partidarios de Cirilo y Nestorio. Pero los obispos reunidos no formaron un solo concilio, sino que se dividieron en dos partes, según sus puntos de vista teológicos. Se reconoce el concilio ecuménico al que tuvo lugar bajo la presidencia de Cirilo y con la participación de 160 obispos, y se llama apóstata al concilio de los partidarios de Nestorio (hasta 70 personas). El Concilio Ortodoxo tomó como punto de partida para sus definiciones el símbolo de Nicea, que fue leído más de una vez en sus reuniones. Los padres del concilio encontraron que la enseñanza de Cirilo estaba totalmente de acuerdo con este símbolo, mientras que la enseñanza de Nestorio era contraria. Luego, para aclarar las cuestiones planteadas por el nestorianismo, el concilio recurrió a los escritos de antiguos escritores eclesiásticos y, en conclusión, expresó el dogma sobre la encarnación del Hijo de Dios con las siguientes palabras: “Confesamos que nuestro Señor Jesucristo es el Hijo de Dios, un Dios perfecto y un hombre perfecto, con alma y cuerpo racionales, que nació primero del Padre según la Deidad, y en los últimos tiempos Él mismo, por nosotros y para nuestra salvación, nació de la Virgen María según la humanidad, de modo que se produjo la unión de dos naturalezas, por las cuales confesamos un solo Cristo y un solo Señor”. Además, el concilio ecuménico depuso y expulsó a todos los participantes en el concilio apóstata encabezado por Nestorio. Pero el Concilio de Éfeso, habiéndose dividido en dos partes, la nestoriana y la ortodoxa, no reconcilió a las iglesias y no puso fin a las disputas sobre el Dios-hombre. Los partidarios y opositores del concilio ecuménico abandonaron Éfeso con molestia mutua, y los partidarios de Nestorio en su camino de regreso formaron dos concilios: en Tarso y Antioquía, donde una vez más decidieron deponer a Cirilo y protestaron contra la deposición de Nestorio. Las cosas no podían permanecer en tal estado. El emperador Teodosio el Joven, preocupado por la lucha de la iglesia, inmediatamente después del concilio se dirigió al líder de los nestorianos, el arzobispo Juan de Antioquía, exigiéndole que le gritara a las relaciones con Cirilo de Alejandría y concluyera una paz eclesiástica con él. Esta paz fue restaurada en la iglesia a través de la unión de los antioqueños con los alejandrinos, que tuvo lugar en el año 433. La base de la unión fue la confesión de fe, presentada por San Juan de Antioquía. Cyril, que contiene una enseñanza completamente ortodoxa sobre la encarnación del Hijo de Dios. La unión de 433 fue, por así decirlo, el acto final del tercer concilio ecuménico y tuvo un significado dogmático muy importante en la posterior revelación de la enseñanza de la iglesia sobre la persona del Dios-hombre. El Concilio de Constantinopla en 448 fue una declaración directa y decisiva de simpatía por esta unión. Pero la unión también tenía sus enemigos, en forma de seguidores extremos de Cirilo de Alejandría, quienes sospechaban de su comunicación con Juan de Antioquía y vieron esto como una traición a la ortodoxia. Se rebelaron contra Cirilo y porque permitió la doctrina de las dos naturalezas en Cristo, irreconciliables (como si) con la doctrina de su unión. En vano San Cyril les demostró que una doctrina se encuentra en otra: los enemigos de la unión dejaron de comprender a su maestro y pervirtieron su enseñanza cristológica. Así surgió la herejía monofisita, cuyo principal culpable fue el monje de Constantinopla Eutiques. Formuló su enseñanza herética en las siguientes palabras: “Después de la encarnación de Dios Verbo, adoraré una sola naturaleza, la naturaleza de Dios, encarnado y encarnado”; y otra vez: “Confieso que nuestro Señor consiste en dos naturalezas antes de la unión, y después de la unión confieso una sola naturaleza (μίαν φύσιν)”. La herejía de Eutiquio fue condenada por el Concilio de Constantinopla en 448, presidido por el patriarca local Flavio. Pero esto no tranquilizó a la iglesia. Al año siguiente (449), el emperador Teodosio convocó un nuevo concilio en Éfeso para revisar el asunto de Eutiques. Su presidente era Dióscoro, arzobispo de Alejandría, líder infatigable y convencido del monofisismo. La catedral se destacó por su evidente predilección y grosera violencia contra los ortodoxos, por lo que recibió el nombre de ladrón en la historia. Habló abiertamente a favor del monofisismo y condenó a todos los defensores de la unión ya los líderes del consejo del 448; y el patriarca Flavio, invitado al concilio como acusado, fue incluso golpeado por los monjes que estaban en el concilio, de modo que pronto murió de golpes. La catedral de ladrones barrió el campo de la iglesia como una tormenta. Los verdaderos portadores de la ortodoxia pura fueron humillados, avergonzados, derrocados. Tristeza, vergüenza asentada en la iglesia, los corazones de los verdaderos líderes de la ortodoxia se llenaron de horror. Parecía que la fe y la iglesia estaban al borde de la destrucción. Pero el monofisismo no levantó por mucho tiempo su bandera victoriosa. En el año 451, por voluntad del emperador Marciano, se celebró en Calcedonia el cuarto concilio ecuménico, al que asistieron hasta 630 personas. El Concilio condenó a Dióscoro y Eutiques con sus seguidores y elaboró ​​una importantísima definición dogmática sobre la cuestión cristológica del siguiente contenido: “Siguiendo a los santos padres, todos enseñamos al unísono a confesar a un mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, perfecto en divinidad, perfecto en humanidad, verdaderamente Dios, verdaderamente hombre, del mismo de alma y cuerpo racionales, consustancial al Padre en divinidad e igual consustancial a nosotros en humanidad, semejante a nosotros en todo, excepto en el pecado, nacido antes de los siglos del Padre según la Divinidad, y en los postreros días por nosotros y para nuestra salvación de María la Virgen Theotokos según la humanidad, uno y el mismo Cristo, el Hijo, el Señor unigénito en dos naturalezas, no fusionadas , inmutable, inseparable, inseparablemente cognoscible, de modo que la diferencia entre las dos naturalezas no se viola en lo más mínimo por la unión, tanto más se conserva y une la propiedad de cada naturaleza en una persona, en una hipóstasis, - no en dos caras de los cortados o divididos, sino del mismo Hijo, el Unigénito Dios Verbo, el Señor Jesucristo, como enseñaron de Él los profetas de antaño, y como el mismo Señor Jesucristo nos enseñó y nos dio el símbolo de los Padres. Además, el concilio redactó varias reglas canónicas, la más importante de las cuales (28) estaba dirigida contra el papa. En la última (6ª) reunión del concilio (25 de octubre), tuvo lugar la solemne afirmación de la definición de la fe. El emperador Marciano llegó a la catedral con la emperatriz Pulcheria, pronunció un discurso y se dirigió a los padres con la pregunta: “Que S. Concilio, ¿ha sido proclamada la definición ahora leída con el consentimiento de todos los santísimos obispos? Los padres exclamaron: “¡Todos lo creemos, todos estuvimos de acuerdo y firmamos! Esta fe es ortodoxa, esta fe ha salvado el universo. La Santísima Trinidad derrocó a tres" (Nestorio, Eutiques y Dióscoro).

Pero el concilio, aunque triunfó sobre la herejía monofisita, no pudo, sin embargo, exterminarla por completo y destruirla en las entrañas de la Iglesia oriental. La falsa doctrina se ha arraigado tan profundamente en la mente de muchos que las determinaciones dogmáticas del Concilio de Calcedonia en su contra han causado tumultos, discordias e incluso abierta indignación en varios lugares. Así fue en Palestina, Egipto, Siria con la ciudad de Antioquía y en la misma Constantinopla. Dado que los problemas de la iglesia se reflejaban tristemente en el sistema estatal del imperio, las autoridades civiles de Bizancio también buscaron racionalizar la vida de la iglesia. Pero los decretos y órdenes de algunos emperadores, en parte dirigidos directamente a la defensa del monofisismo, en parte sin tacto, solo encendieron pasiones y aumentaron el malestar. Entonces, el emperador Basilisco (476-477) emitió la Carta del Distrito (εγκύκλιον), que anatematizó la Catedral de Calcedonia y sus obras. El emperador Zenón emitió (en 482) una carta de unidad (ένωτικόν), con el fin de reconciliar a los ortodoxos, monofisitas y nestorianos, quienes también continuaron existiendo en el imperio, pero lograron resultados completamente opuestos: los ortodoxos estaban insatisfechos con la condena del Concilio de Calcedonia en la carta, los nestorianos - aplicación de anatematismos de S. Cirilo y el Concilio de Éfeso, mientras que los monofisitas exigieron una condena más clara y estricta de la doctrina ortodoxa de las dos naturalezas en Cristo. El emperador Anastasio, un celoso monofisita, despertó gran entusiasmo en la Iglesia de Constantinopla con la adición monofisita al Trisagion: "Crucifícanos por nosotros". Todas esas acciones contribuyeron solo al desarrollo del monofisismo y debilitaron por completo la influencia beneficiosa de las medidas de los emperadores ortodoxos (Leo I, Justin), que tenían como objetivo el triunfo del credo calcedoniano. El emperador Justiniano, habiendo ascendido al trono, se ocupó celosamente de los asuntos de la iglesia. En este sentido, fue un segundo Constantino. Justiniano, odiando los restos del paganismo, detuvo el apoyo material de la Academia Neoplatónica en Atenas y confiscó sus fondos privados, y ordenó que los paganos fueran bautizados junto con sus esposas e hijos, amplió los derechos administrativos y judiciales de los obispos, emitió una serie de leyes relativas a las actividades del clero, regularon la vida moral cotidiana de las personas, contribuyeron a la expansión del cristianismo en el Cáucaso, construyeron muchas iglesias y monasterios, etc. Pero su preocupación más ardiente fue reunir a los numerosos monofisitas con la iglesia y establecer la unidad y la fuerza del estado en la unidad religiosa. El emperador pretendía lograr esto a través de una obra teológica especial compuesta por él, en la que pretendía exponer a los monofisitas en su irreflexión, pero el obispo de Cesarea-Capadocia Theodore Ascida le aconsejó, en lugar de escribir, anatematizar a Theodore, obispo de Mopsuestia. , Teodoreto, obispo de Ciro, e Iva, obispo de Edesa, por los cuales los monofisitas miran con desconfianza a la ortodoxia y al Concilio de Calcedonia, aseguraron al emperador que de esta manera se establecerá ciertamente el mundo de la iglesia, los monofisitas estarán dispuestos a pásate a la iglesia, y el rey se cubrirá de gloria eterna. Se sabe que las tres personas mencionadas participaron en el desarrollo de la herejía nestoriana y en su lucha contra la ortodoxia, pero ninguna de ellas fue condenada ni en el tercero ni en el cuarto concilio ecuménico. Todos ellos murieron en el siglo V en paz con la iglesia, pero la memoria de ellos, como no del todo ortodoxos, no desapareció ni siquiera en el siglo VI. Sobre todo, los monofisitas recordaron los errores de estos hombres, que queriendo dañar a las iglesias de todas las formas posibles, entre otras cosas, divulgaron que la iglesia se aferraba a la herejía nestoriana, ya que no había condenado a Teodoro, Teodoreto y iva En vista de esto, a Justiniano le gustó el mencionado consejo del obispo Teodoro de Ancira. En 544, el emperador emitió un decreto en el que anatematizó a Teodoro de Mopsuestia con todos sus escritos y enseñanzas, a Teodoreto de Ciro por sus escritos dirigidos contra S. Cirilo de Alejandría y el Tercer Concilio Ecuménico, e Yves de Edesa por su mensaje a una tal María la Persa. El decreto fue emitido por Justiniano para que fuera firmado y aceptado por todos los representantes de las autoridades eclesiásticas, para que así se estableciera la paz. Pero el decreto causó gran confusión y controversia, ya que en la vida y obra de los "tres capítulos" anatematizados por el decreto había rico material tanto en defensa de los mismos como en condenación. Sin embargo, los patriarcas orientales, después de algunas vacilaciones, firmaron el decreto real y comenzaron a actuar unánimemente con el emperador, mientras que la iglesia occidental se opuso a Justiniano. El emperador, para lograr su objetivo, convocó en 550 un concilio en Mopsuest, que probó que el obispo local Teodoro estaba excluido de los dípticos sagrados, y en 551 promulgó un nuevo decreto religioso refutando la objeción a la condenación de los tres capítulos. Pero la paz de la Iglesia no se asentó ni siquiera después de eso. En este estado de cosas, para resolver la cuestión de los tres capítulos, el emperador convocó en 553 el quinto concilio ecuménico en Constantinopla. El Concilio tuvo lugar bajo la presidencia del Patriarca Metropolitano Eutiquio, con la participación de 164 obispos y actuó según el programa trazado por el emperador. El Consejo, después de una cuidadosa consideración del tema, condenó la persona y los escritos de Theodore, perdonó las caras de Theodoret y Willow, y condenó solo algunas de las obras del primero y solo una del segundo. En el este, el Concilio de Constantinopla no encontró oposición, pero en el oeste su autoridad fue indiscutiblemente establecida solo a fines del siglo VI.

Pero incluso después de esto, el monofisismo no desapareció por completo. En el siglo VII apareció en una nueva forma, como la herejía monotelita, que representa el desarrollo natural del monofisismo. Los monotelitas afirmaron que en Cristo hay una voluntad y una acción: divina; pero no reconocieron la voluntad humana y la actividad humana en el Dios-hombre. El monotelismo se generalizó bajo el emperador Heraclio, quien, buscando crear la unidad política del imperio sobre la base de la unidad religiosa, quiso reconciliar a los monofisitas con los ortodoxos a través de la doctrina monotelita. Creía que al hacer una concesión a los monofisitas al introducir la idea de una sola voluntad en Cristo en la enseñanza de la iglesia, los atraería a la iglesia, y los ortodoxos no dañarían sus convicciones con esta adición, ya que la verdad sobre las dos naturalezas en Cristo permanecería inviolable. Siendo un hombre muy versado en asuntos religiosos, el emperador trató de antemano de asegurar un poco el éxito de su empresa y colocó a los monofisitas a su favor, con el patriarca Ciro de Alejandría a la cabeza, y se ganó la simpatía del patriarca Sergio de Constantinopla. La primera experiencia de aplicación de los puntos de vista monotelitas con fines políticos se hizo en Egipto, donde el patriarca Ciro, por consejo del emperador, que era el alma de todo, emitió una confesión de fe, que tenía la tarea de reconciliar la Enseñanza monofisita con los ortodoxos con la ayuda del monotelismo. Para los monofisitas, tal confesión era bastante favorable, pero los ortodoxos vieron claramente que la unión recomendada era una completa traición a su fe. Francamente llamaron a esta unión “agua”, en vista de su evidente fragilidad. Pero dado que la unión fue apoyada tanto por el patriarca Sergio de Constantinopla como por el papa Honorio de Roma, los ortodoxos estaban muy agitados. Surgieron acaloradas disputas, que fueron muy desagradables para los monotelitas, ya que amenazaron con convertir en cenizas todas sus empresas en cuanto a la unión de los monofisitas con la iglesia. Para detener los disturbios, el emperador Heraclio emitió un decreto en 638 llamado εκθεσις; el decreto exigía silenciar la controversia sobre dos y una voluntad en Cristo y al mismo tiempo proclamar la doctrina de una sola voluntad como completamente correcta. Por supuesto, los ortodoxos no se detuvieron, y todo el reinado del emperador Heraclio transcurrió en disputas y disturbios. Su sucesor, el emperador Constante II, siguió actuando con gran celo en el espíritu de Heraclio. En 648, emitió un decreto llamado τύπος, que prohibía las disputas sobre una y dos voluntades en Cristo y al mismo tiempo daba una clara preferencia al monotelismo, que estaba por encima de la ortodoxia por las circunstancias de la época. Cyrus trajo muchos desastres a los ortodoxos, muchos de los cuales pagaron con sus vidas por resistirlo. Los luchadores más destacados por la ortodoxia fueron: Sofronio, patriarca de Jerusalén, S. Máximo el Confesor y el Papa Martín. Sin embargo, con las enérgicas acciones de los emperadores, el monotelismo logró arraigarse profundamente en el este, y la lucha contra él provocó la ruptura de los asuntos de la iglesia. La prudencia exigió abandonar las medidas civiles, mientras se establecía la paz y la unidad de la iglesia, y volverse a la iglesia misma. Esto fue hecho por el emperador Constantino Pogonat, quien convocó el sexto concilio ecuménico en Constantinopla en 680, en el que se sentaron 153 obispos y el propio emperador estuvo presente a menudo. La definición de fe con respecto al tema controvertido fue establecida por el concilio de la siguiente forma: “Predicamos según las enseñanzas de S. Padres que en El (Cristo) dos deseos o voluntades naturales son inseparables, inmutables, inseparables, indisolubles y dos voluntades naturales no son opuestas, como decían los herejes impíos, que no sea, pero su voluntad humana cede, no contradice ni se opone. , pero obedece a su voluntad divina y omnipotente. Afirmamos que en uno y el mismo Señor Jesucristo, nuestro verdadero Dios, dos acciones naturales son inseparables, inmutables, inseparables, inseparables. Reconocemos en Cristo dos voluntades y acciones naturales, que se combinaron en armonía para la salvación del género humano. El emperador Constantino contribuyó celosamente al establecimiento de la fe en el imperio proclamado por el concilio ecuménico. La paz y la alegría reinaron en la iglesia.

A principios del siglo VIII en Bizancio. surgió una nueva herejía, iconoclasta, que, por su origen, está fuera de contacto con los engaños heréticos de tiempos pasados ​​y representa un fenómeno completamente original. Pero se preparó durante siglos y surgió en el momento indicado como resultado de una combinación favorable de circunstancias. En el trono bizantino había un hombre (Leo el Isaurio), quien, por su naturaleza, era la herramienta más adecuada para el pogromo iconoclasta. Habiendo emprendido, por razones políticas, una reforma en la vida pública, el emperador invadió despóticamente la esfera de la enseñanza de la iglesia ajena a su poder y, en interés del estado, comenzó rudamente a destruir todo lo que, en su opinión, expresaba los daños de la iglesia. al estado y la influencia corruptora. Por lo tanto, el deseo del emperador de eliminar de los ojos y la conciencia de la gente todos los recuerdos de los protectores y patrones celestiales, la persecución de los monjes, como portadores vivos del ideal ascético, etc. En su iconoclastia política, el emperador encontró la simpatía de muchas personas del clero y la sociedad, donde, a su vez, había iconoclastas de diferente matiz: algunos de ellos se basaban en datos bíblicos, otros se guiaban por consideraciones teológicas o filosóficas. Y así, desde principios del siglo VIII hasta mediados del siglo IX, la iglesia bizantina estuvo sujeta a una terrible agitación. La herejía era como una poderosa tormenta que aplasta todo a su paso. Los ortodoxos, especialmente los monjes, fueron objeto de persecución y persecución, y muchos sufrieron torturas y muerte, los íconos fueron rotos y destruidos, la pintura sagrada y la basílica de San Pedro. se destruyeron reliquias, se cerraron y destruyeron monasterios y escuelas teológicas. La situación de la iglesia bajo León y Constantino Coprónimo fue especialmente difícil. El séptimo concilio ecuménico, celebrado en Nicea en 787 durante el reinado de Irene y con la participación de 307 St. Padres, dieron el triunfo a la iconoclasia sobre la iconoclasia, pero no por mucho tiempo. Bajo el sucesor de Irina, Miguel I, que confiaba en los iconoclastas en su actividad estatal, la herejía condenada volvió a entrar en lucha con la ortodoxia. Esto continuó también en épocas posteriores, cada vez que personas con convicciones iconoclastas aparecían en el trono bizantino (León el Armenio, Miguel II y Teófilo). Finalmente, el 11 de marzo de 843 se produjo el triunfo de la ortodoxia en Constantinopla. Por voluntad de la emperatriz Teodora, se convocó un concilio en la capital, que confirmó las definiciones de los siete concilios ecuménicos, proclamó la veneración de los iconos, anatematizó a los iconoclastas y determinó anualmente, el primer domingo de Quatecost, celebrar la fiesta de la Ortodoxia, con el anatema proclamado sobre todos los herejes.

La lucha de la iglesia contra la herejía y la divulgación de la doctrina cristiana a través de la consideración y definición conciliares constituye el contenido esencial del segundo período de la historia de la iglesia bizantina (813-843). Este período representa un movimiento de pensamiento teológico muy intenso, vivo y poderoso. Las disputas surgieron no por causas accidentales, sino por el curso general del desarrollo del espíritu teológico. La Iglesia vivió una vida plena, lo que provocó en su lucha, movimiento, un apasionado intercambio de ideas y puntos de vista. El pueblo también tomaba parte en esta vida, especialmente los monjes, quienes constantemente intervenían en las disputas dogmáticas y de una forma u otra declaraban su celo por los asuntos de la iglesia. El segundo poder civil no se limitó a una observación, sino que también se entrometió en la esfera de la vida de la iglesia y, por su disposición, ahora hacia un lado, luego hacia el otro, a veces trajo una confusión indeseable en los asuntos de la iglesia. En general, la importancia y vitalidad de los temas eclesiásticos atrajo la atención de todos. Y la Iglesia Oriental, al resolver preguntas dogmáticas sobre la Trinidad, sobre el rostro de Jesucristo y las naturalezas en Él, se adhirió estrictamente a las principales fuentes de la enseñanza cristiana: la Sagrada Escritura y la sagrada tradición, sobre la base de la cual creó una definición. de fe para todos los tiempos. Además de los principales movimientos heréticos señalados anteriormente, la Iglesia en el segundo período de su existencia histórica derrotó muchas enseñanzas menores no ortodoxas (Markell, obispo de Avar, Photin, obispo de Sirmium, Pelagio, etc.) e hizo definiciones sobre ellas. basado en esas mismas fuentes.

Ellos libraron una lucha continua contra la herejía y los cismas a causa de la ortodoxia, la iglesia en el segundo período vivió una vida plena en otros aspectos. En primer lugar, continuó aumentando su volumen externo, expandiéndose con una velocidad asombrosa. El cristianismo se difundió en Etiopía, Iberia, Persia, Armenia, entre los godos, abasgos, alanos, lacios y otros pueblos del Cáucaso, en la India, China y Arabia, entre los sarracenos. Los apóstoles de la fe cristiana entre los paganos fueron algunos obispos (por ejemplo, Juan Crisóstomo), monjes y ermitaños, que asombraban a todos con sus hazañas, cristianos cautivos, misioneros, comerciantes cristianos, etc. Simultáneamente con el crecimiento externo del cristianismo, continuó su lucha interna con los restos del paganismo. Desde la época de Constantino el Grande, todos los emperadores, con la excepción de Juliano y algunos indiferentistas, han perseguido el paganismo, ya sea abierta o indirectamente. Particularmente honrados son los méritos en el derrocamiento y supresión del paganismo por parte de los emperadores Teodosio I, Teodosio II y Justiniano. Desafortunadamente, la iglesia bizantina también sufrió una gran pérdida en este período: en el siglo VII, los árabes le arrancaron tres patriarcados: Antioquía, Jerusalén y Alejandría, que todavía están bajo el dominio de los musulmanes. Toda la vida eclesiástica del Oriente griego se concentraba en el Patriarcado de Constantinopla. Aquí estuvo el centro de la ciencia y la educación bizantina, que en los siglos IV y V alcanzó un florecimiento brillante y experimentó una era dorada.

La Iglesia en el período que se examina era una institución independiente (en teoría) que vivía y se gobernaba por sus propias leyes. Algunos de ellos se basaron en la costumbre de la iglesia antigua, otros fueron establecidos por concilios eclesiásticos y otros fueron emitidos por emperadores. Los decretos de los concilios ecuménicos eran vinculantes, y las reglas de los concilios locales se empezaron a usar en la iglesia gradualmente. Las leyes civiles sobre la iglesia se concentraron en dos colecciones: Codex Theodosianus (438) y Codex lustinianaeus (534), que se complementaron con novelas imperiales. Con el tiempo, para atender necesidades prácticas, aparecieron colecciones especiales canónico-jurídicas, los llamados nomocánones, en los que, junto con las normas eclesiásticas, también existían decretos civiles que les correspondían de manera sistemática. De estas colecciones, las más conocidas son el nomocanon del patriarca de Constantinopla Juan Escolástico (565-577) y el Syntagma en títulos XIV, compilado hacia el 580 y reeditado en el 629-640 por el jurista Enantiófanes o Anónimo el Joven. Teniendo sus propias leyes y representando en teoría una institución independiente y libre, la iglesia, sin embargo, dependía de facto de los emperadores, quienes, considerándose ungidos por Dios, extendieron el poder que Dios les había dado a todo el universo. En particular, los emperadores tuvieron una gran influencia en la elección de los obispos y especialmente de los patriarcas, elevaron los obispados al rango de metropolitanos a su discreción, unieron o dividieron las diócesis, protegieron a los cismáticos y herejes de los tribunales eclesiásticos, convocaron y dirigieron concilios ecuménicos, dictaron leyes en materia de fe, etc. .d. El emperador también adquirió cierto significado sagrado, expresado especialmente en la ceremonia eclesiástica de coronación del reino. En general, la influencia del poder imperial sobre la iglesia fue grande. A su vez, la iglesia también tuvo una fuerte influencia en el estado, especialmente en las leyes civiles y la administración. El cristianismo debilitó la antigua crueldad romana de las leyes, introdujo la idea de los derechos humanos en la legislación bizantina, condenó la esclavitud, luchó contra el uso de la pena de muerte, otorgó a la iglesia el derecho de asilo, prohibió las artes marciales, emitió nuevas leyes sobre el matrimonio , familia, mujeres y niños. Los obispos también adquirieron una fuerte influencia sobre el pueblo. Disfrutaron del derecho de supervisar muchos asuntos de sus ciudades y diócesis, recibieron el derecho de patrocinar a los pobres y desafortunados (persona emiserabiles) y juzgar a aquellos que, por sus delitos, resultaron estar por encima de las leyes civiles, a veces eran los jefes del pueblo (δήμαρχοι) e incluso disfrutaba de honores reales. Los templos y monasterios adquirieron bienes inmuebles, cuyos ingresos se utilizaron para las necesidades del clero y para la caridad pública. Muchos cristianos, siguiendo el ejemplo de los emperadores, donaron dinero y posesiones a la iglesia, mientras que otros se negaron por testamento. Al principio del período, el pueblo tenía una gran influencia en la elección de obispos y otros clérigos, pero como esto a veces provocaba motines e incluso asesinatos, el emperador Justiniano limitó el derecho electoral del pueblo, y la iglesia no aprobaba tal derecho incluso en los tamaños más limitados. El Séptimo Concilio Ecuménico invalidó expresamente la elección de un obispo, presbítero o diácono por parte de las autoridades seculares. Pero esto hizo poco para cambiar el asunto y la práctica a menudo divergía de los cánones. El clero estaba exento de impuestos y derechos civiles y se mantenía principalmente con los ingresos de la iglesia. La elección del bajo clero dependía del obispo, que tenía auxiliares en la persona de los corepiscopios, y del consejo episcopal de la parroquia de su iglesia. También hubo cargos inferiores en la iglesia (diaconisas, conyates, etc.), que fueron desapareciendo paulatinamente. Bajo Justiniano, el personal de clérigos y empleados de Santa Sofía en Constantinopla constaba de 485 personas. En el segundo período, la máxima autoridad de la iglesia también se organiza plenamente en la persona de los patriarcas de las iglesias autocéfalas, unidos por lazos de fe, amor y hermandad. Cuando cuestiones de fe muy importantes agitaban a toda la iglesia, eran tratadas por concilios ecuménicos, que eran convocados por emperadores, tenían lugar bajo la presidencia de los obispos más respetados y en presencia de emperadores o sus representantes, decidían cuestiones dogmáticas por unanimidad y fueron generalmente guiados en sus acciones por el Espíritu Santo; sus fallos eran vinculantes.

La vida de los cristianos en el segundo período no tenía la pureza y el rigor que uno encuentra en el primer período, pero sin embargo se destacó en términos morales. La posición de los esclavos, donde aún quedaban, fue mejor, la caridad cristiana recibió una sólida organización y se extendió no sólo a los cristianos u ortodoxos, desaparecieron los espectáculos paganos de teatro y las sangrientas representaciones en los circos, resurgió la moral familiar y pública, por el hecho de que tanto las reglas eclesiásticas como las leyes civiles condenaban estrictamente el libertinaje, muchos en el mundo vivían como verdaderos ascetas, la vida monástica atrajo a numerosos adeptos y fue objeto de ardientes elogios y glorificaciones, de modo que casi toda la mejor parte de la sociedad bizantina se retiró a los monasterios, muchísimos los padres y maestros de la iglesia y los monjes ascetas se hicieron famosos por agradar a Dios la vida y canonizados por la iglesia como santos, el despotismo y la arbitrariedad de los emperadores y funcionarios desaparecieron, impactando con la manifestación de una crueldad extraordinaria en los primeros siglos de la iglesia cristiana. Pero, por supuesto, también había carencias en la vida religiosa y moral, que tenía como fuente principal la fe dual, que aún no había tenido tiempo de desaparecer ni siquiera durante este período; de aquí se observó superstición, hipocresía entre la gente; asimilación mecánica de las reglas de la religión y la moral cristianas, crueldad, vanidad, etc. La Iglesia se esforzó por erradicar las deficiencias de la gente a través de una disciplina eclesiástica muy estricta, cuyas guías para la gente eran las reglas del arrepentimiento, la confesión de los pecados según un sistema especial elaborado por la iglesia, los servicios divinos y la predicación de la iglesia. Y el clero de la iglesia tenía lados buenos y malos en su vida moral, pero la buena moral del clero, su devoción a la santa iglesia, la lucha desinteresada por las verdades de la ortodoxia, sirviendo a la gente en sus desgracias y pobreza, el más alto asceta hazañas, estudio celoso de las ciencias, ilustración de la gente, etc. El clero de la iglesia oriental, a diferencia de la occidental, llevaba la vida matrimonial, tal como lo aprobó el primer concilio ecuménico; Los obispos a veces se casaban. Frente a la total intemperancia de los paganos, en los cristianos del primer período surgió un deseo de abstinencia o ascetismo de lo más sublime y excesivo, que se desarrolló ampliamente en el monaquismo. En el segundo período, la vida monástica floreció en el este. Los monjes vivían inicialmente en celdas separadas, de las que se formaban laureles, y luego en monasterios. Los monasterios existieron principalmente en Egipto, Palestina, Siria, Armenia y Asia Menor, primero surgieron en desiertos y lugares apartados, y luego penetraron en las ciudades. Cada monasterio se guió primero por la carta de su propio ktitor, y luego por la carta de S. Basilio el Grande, y en Jerusalén - St. Savva el Santificado. Los monjes llevaron una alta vida contemplativa dedicada a la oración y las buenas obras. Se dedicaron a las ciencias, organizaron escuelas, enseñaron a la gente, copiaron manuscritos y coleccionaron bibliotecas, observaron celosamente los estatutos monásticos y eclesiásticos, defendieron celosamente las enseñanzas de la iglesia, entraron abierta y audazmente en una lucha contra los herejes y enemigos de la iglesia. , quienesquiera que fueran, hicieron caridad, defendieron al débil contra el fuerte, etc. Su importancia para la iglesia y la influencia benéfica sobre la gente fueron enormes. Los monjes vivían no sólo en los monasterios kinoviales, sino también en los desiertos, como ascetas y ermitas. Estos últimos realizaron hazañas de salvación en una variedad de formas: entre ellos estaban pastoreando, akimits, pilares, etc. Los principios fundamentales de los monjes bizantinos eran: obediencia, no posesividad y virginidad. Muchos de ellos se cuentan entre los santos, como los más altos ejemplos de una vida virtuosa, glorificados por Dios con señales y prodigios. En el segundo período, los cristianos honraron mucho a los mártires que derramaron su sangre por el nombre de Cristo y la fe ortodoxa. Sus reliquias se guardaban como santuarios, a los que los creyentes tenían un sentimiento de reverencia. La polémica nestoriana suscitó la veneración de la Madre de Dios. Muchos hombres famosos mencionados en las Sagradas Escrituras, patriarcas, profetas, reyes piadosos, apóstoles, jerarcas que brillaron con piedad y virtud, clérigos y monjes fueron venerados como santos. También hay oraciones a los ángeles en este período. En general, la veneración de los santos aumentó significativamente en los siglos IV-IX, y el Séptimo Concilio Ecuménico aclaró el verdadero significado de la adoración de santos e íconos. En esta época también floreció el culto cristiano: se empezaron a utilizar campanas, inciensos y velas, aparecieron cantautores y cantantes famosos, S. Juan de Damasco es famoso por su trabajo en el campo del canto eclesiástico, un sermón eclesiástico de contenido claro se convirtió en un accesorio necesario del culto, los ritos del bautismo, la eucaristía y la liturgia, así como el arrepentimiento, las ordenaciones, los matrimonios, la crismación y unción, había un rito especial de tonsura de los monjes, el clero usaba durante el culto ropas especiales, etc. En este período se establecieron días festivos y ayunos. Finalmente, el arte eclesiástico tomó forma en Bizancio en formas peculiares. Se formó un estilo bizantino especial en la arquitectura, cuyo monumento brillante todavía está en la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, que, según el plan, representa la combinación de una cúpula con una base cuadrangular. Los templos estaban decorados con iconos pintorescos, en cuya técnica también se observan rasgos peculiares. La escultura y los mosaicos alcanzaron un desarrollo brillante en Bizancio, y hasta ahora asombran a los científicos con la complejidad de la composición y la excelente ejecución de los detalles. Los templos bizantinos, ricos en sus decoraciones internas, que representaban una vista majestuosa desde el exterior, también contenían varios locales adicionales designados para uso de la iglesia, por ejemplo: bautismal, skevophylakia (sacristía), galerías, bibliotecas, etc., y alrededor de ellos se ubicaron escuelas. , casas de beneficencia, orfanatos, hospicios y otras instituciones caritativas.

3. El tercer período en la historia de la Iglesia bizantina continúa hasta 1054 y se caracteriza por la separación de la Iglesia occidental de la unidad de la Iglesia universal. La historia de la división de las iglesias, que constituye el contenido esencial de este período, está llena de profundo interés y encuentra su explicación en toda una serie de relaciones anormales de Roma hacia Bizancio. Por razones etnográficas y culturales, la Iglesia occidental de los primeros siglos del cristianismo se desarrolló en una dirección diferente a la oriental, y gradualmente desarrolló algunas diferencias en puntos de vista dogmáticos, en los rituales de la iglesia, la disciplina y la administración de la iglesia. Pero con todas estas diferencias, entre Bizancio. y Roma preservó la unidad eclesiástica. La ruptura de la comunión eclesiástica entre el Papa y el patriarca durante las disputas monofisitas y monotelitas fue temporal. Las diferencias sólo prepararon la división de las iglesias, pero no la engendraron. Y la razón principal del cisma fue la orgullosa afirmación del papa romano de subyugar a la Iglesia bizantina. El motivo de la intervención del Papa en los asuntos de la Iglesia Oriental fue la lucha de dos partidos locales: Ignaciano y Fociano. El primero estuvo encabezado por el patriarca de Constantinopla Ignacio. Privado en 857 por César Barda de la sede patriarcal, protestó contra esto, no reconoció al recién elegido famoso Focio como patriarca, e incluso lo excomulgó de la iglesia. La Iglesia de Constantinopla, protegiendo el honor de su patriarca, respondió de la misma manera a Ignacio y sus seguidores. Surgieron problemas, deplorables para la iglesia. Photius en 859 convocó un concilio, que reconoció su elección al trono como correcta, y luego anunció su acceso a la cátedra y al papa, junto con otros jerarcas del este. El Papa Nicolás I, orgulloso y acérrimo portador de la idea de la supremacía papal, decidió aprovechar la difícil situación de la iglesia en aras de extender la autoridad papal a Bizancio. Se puso del lado de Ignacio, envió embajadores a Constantinopla para investigar el caso, exigió que ambos patriarcas fueran juzgados, incluso privó a Focio de su dignidad patriarcal, y en general se comportó de manera extremadamente arrogante y arrogante con las autoridades eclesiásticas y civiles bizantinas, menospreciando la dignidad. e independencia de la Sede de Constantinopla. Pero papá se equivocó en sus cálculos. En la persona del patriarca Focio, se encontró con un oponente digno. Photius no solo no reconoció el derecho del Papa a interferir en los asuntos de la Iglesia independiente de Constantinopla, sino que también le respondió con la condena y la excomunión por reclamos ilegales. Defendió los derechos y la independencia de la Iglesia bizantina ante los papas Adrián II y Juan VIII, y el Concilio de Constantinopla de 879-880, a veces reconocido en Oriente como el octavo ecuménico, no solo restauró a Focio en todos sus derechos y lo exaltó, pero también asestó un fuerte golpe a la autoridad papal al condenar los actos papales anteriores en el este. Así, Focio aplastó el orgullo de Roma, salvó a la Iglesia Oriental de la tiranía papal, preservó su independencia, y este es su mérito inmortal. Pero la historia de la división de iglesias ya ha comenzado. Se complicó considerablemente por la cuestión de la jurisdicción eclesiástica en Bulgaria, que aceptó el cristianismo de los griegos y luego entró en relaciones con la Iglesia latina. El Concilio de Constantinopla en 869 subordinó este país al patriarca ecuménico, para gran insulto de Roma. La continuación de la historia en consideración se remonta al siglo X, cuando surgieron nuevos disturbios en Bizancio por el cuarto matrimonio del emperador León el Filósofo. El patriarca moderno Nikolai Mystic condenó este matrimonio como ilegal, pero el emperador lo derrocó y lo elevó a la silla de Syncellus Euthymius. El Papa Sergio III intervino en los asuntos de la Iglesia Oriental y apoyó al emperador en su acto anticanónico. El patriarca Nicolás protestó contra esta interferencia y reprochó duramente a los papas por su injusta dominación de otras iglesias. En 920 se celebró un concilio en Constantinopla con la participación de legados papales y se condenó el cuarto matrimonio del ya fallecido emperador. Sin embargo, las relaciones hostiles de Bizancio. y Roma a partir de este choque se intensificó, las relaciones internacionales se enfriaron, y en Constantinopla comenzaron a mirar aún con más desconfianza y sospecha las acciones de Roma. Pero la orgullosa pretensión de los papas romanos no se debilitó ni siquiera a mediados del siglo XI y condujo a una ruptura total de la unidad de la iglesia. En 1053, el patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario envió una carta al obispo Juan de Trania exponiendo algunos de los errores dogmáticos y rituales de la Iglesia romana y advirtiéndoles que los evitaran y rechazaran a los griegos que vivían en Italia de la desastrosa comunión con los latinos. Este mensaje fue conocido por el Papa León IX, quien no tardó en enviar a Cerulario una carta llena de elogios al papado, justificaciones tendenciosas de la primacía del Papa en la iglesia y su poder secular, y comentarios despectivos sobre la iglesia de Constantinopla. . En general, casi todas las afirmaciones más extrañas y bizarras del papado medieval se mostraban claramente en el mensaje. Sin embargo, la carta no se produjo en Bizancio. acción especial. Pero a principios de 1054, una embajada papal encabezada por el cardenal Humberto llegó a Constantinopla para negociar con el emperador Constantino Monomakh sobre la conclusión de una alianza política contra los normandos. La embajada tenía el objetivo de reconciliar al papa con el patriarca. Este último, así como el emperador, recibieron cartas papales imbuidas del exorbitante orgullo y presunción del sumo sacerdote romano. Pero los legados papales que se mantuvieron en la capital de Bizancio distinguieron una arrogancia aún mayor, un comportamiento desenfrenado e imprudente. como si el patriarca y la Iglesia Oriental estuvieran sujetos a Roma, y ​​vinieran aquí para hacer juicio y represalia. Sin embargo, el patriarca se comportó con dignidad, no hizo ninguna concesión a los reclamos romanos e incluso evitó cualquier negociación con los legados. Sin esperar una “corrección” de Cerulario, Humbert se decidió por un descaro inaudito: el 16 de julio de 1054 colocó la carta de excomunión en la Iglesia de Constantinopla en St. trono de la iglesia de Santa Sofía, durante el servicio. El 20 de julio del mismo año, el patriarca Miguel convocó un concilio, que pronunció un anatema sobre los legados romanos y las personas tocadas por ellos; la decisión del Concilio de Constantinopla fue adoptada por otros patriarcas orientales. Así, la Iglesia occidental se apartó de la unión con la oriental. La razón principal de esto es la arrogancia de los papas y sus reclamos despóticos ilegítimos. La primera razón de la división de las iglesias, y el comienzo de este desafortunado evento, vino de los papas; también deben llevar ante el tribunal de la historia la responsabilidad por las tristes consecuencias de la ruptura de la unidad de la iglesia.

Otro fenómeno característico en la vida interna de la iglesia bizantina en su tercer período histórico fue el malestar en lo más profundo de su jerarquía, que fue de fundamental importancia. Comenzaron en el período anterior, bajo el patriarca de Constantinopla Tarasius (784-806). La razón de ellos fueron las medidas mansas de Tarasio en relación con los iconoclastas arrepentidos, su título mundano hasta que ingresó a la sede patriarcal, y especialmente su admisión del matrimonio ilegal del emperador Constantino VI. Los patriarcas y sus partidarios justificaron tales actividades por el principio de la llamada economía (οικονομία), es decir, la oportunidad de hacer, en aras de fines superiores y por orden del emperador, relajación o suspensión temporal de algunas de las leyes eclesiásticas más precisas. Pero otro grupo se rebeló contra el patriarca, los monásticos, encabezados por los monjes del famoso monasterio de Studion, que sostenían la opinión de que los dogmas y cánones de la iglesia deben observarse exactamente ( ακρίβεια των δογμάτων και κανόνων ) por todos los miembros de la iglesia, cualquiera que sea la posición social que ocupen. En vista de esto, los monjes condenaron duramente la conducta del patriarca Tarasio e incluso rompieron la comunión con él. Bajo el patriarca Nicéforo (806-815), el desacuerdo entre las partes se intensificó, ya que este patriarca, antes de entrar en la cátedra, era laico y aprobaba las actividades de su predecesor. La lucha no desapareció ni siquiera bajo el patriarca Metodio (842-846). Se expresó aún más en el choque de los partidos ignaciano y fociano, los nicolaítas y los eutimitas, de los cuales los ignacianos y los nicolaítas eran luchadores por el principio de la acrivia obligatoria para todos en la observancia de los dogmas y cánones. Y en la historia subsiguiente de la Iglesia bizantina, hasta la caída de Constantinopla, se puede observar la dualidad de puntos de vista de la jerarquía bizantina sobre el tema de importancia fundamental (los partidos de "fanáticos" y "políticos"). Esto se reflejó más claramente en el movimiento de los arsenitas, que se agruparon en torno al patriarca Arsenio (1255-1260 y 1261-1267). Y el significado de la agitación jerárquica, a lo largo de toda la segunda mitad de la historia de la iglesia bizantina, fue el siguiente: fue una lucha entre el monacato y el clero blanco por la cuestión de ocupar lugares más altos en la jerarquía, en otras palabras , debido a la primacía en la administración de la iglesia. La victoria final estuvo del lado de los monjes.

Además y en este período, la iglesia luchó contra la herejía, principalmente de naturaleza mística, por ejemplo, el paulicianismo, que surgió en la era anterior y existió casi hasta la época de la caída de Bizancio (ver especialmente sobre ellos), arevurds o niños del sol - una herejía que existía en Armenia y que representa una mezcla de puntos de vista cristianos con la veneración de Ormuzd, pero sobre una base estrictamente ascética, los atenienses, que se levantaron en la ciudad frigia de Amoria y observaron estrictamente las leyes de Moisés, con la excepción de la circuncisión, los euhitas o entusiastas (ver sobre ellos especialmente) y otros. Pero la actividad de la iglesia bizantina en la difusión del cristianismo entre los eslavos es especialmente honorable. En los siglos VIII-X, las tribus eslavas salvajes que vivían en el Peloponeso y otras Hélades, en Epiro y Tesalia, así como serbios, búlgaros, croatas, eslavos, dálmatas, bucovinas y rusos, fueron iluminadas por la luz del cristianismo. fe. El cristianismo también penetró en Valaquia, Moldavia, Asiria, los jázaros en Crimea, los alanos, los sarracenos en la isla de Creta y se estableció en Armenia. Los misioneros bizantinos, que surgieron de las profundidades de la Iglesia Ortodoxa y actuaron bajo su dirección, difundieron entre estos pueblos, que antes habían estado en las tinieblas del paganismo y la ignorancia, la verdadera fe y la cultura cristiana, las revivieron en un sentido religioso y sentido moral y los encaminó por el camino del desarrollo y el progreso normales. Este es el mayor y eterno mérito de la Iglesia bizantina para el mundo eslavo.

En cuanto al estado exterior de la iglesia, fue brillante en el tercer período. Los emperadores de la dinastía macedonia, habiendo elevado el imperio, velaron celosamente por la prosperidad de la iglesia. Construyeron templos y monasterios en abundancia, patrocinaron al clero, regularon las relaciones mutuas entre la iglesia y el estado, se ocuparon de la educación eclesiástica, etc.

4. La posición externa de la iglesia bizantina también fue favorable al comienzo del cuarto período de su existencia (1054-1453), especialmente durante el reinado de la dinastía Comneno, que se preocupaba por la iglesia no menos que por el estado. Pero a fines del siglo XII, durante el reinado de los Ángeles, comenzó su declive junto con el debilitamiento del estado, provocado por las Cruzadas. El dominio de los latinos en Constantinopla (1204-1261) y los posteriores ataques de los turcos al imperio debilitaron aún más a la Iglesia. Los desastres del imperio y de la iglesia, así como el deseo de restaurar la unidad de la iglesia desgarrada, fueron la razón de toda una serie de intentos destinados a unir las iglesias de oriente y occidente. Estas aspiraciones unionistas constituyen el contenido esencial del cuarto período en la iglesia bizantina. El primer intento de restaurar la unidad se hizo a finales del siglo XI. el Papa Urbano II (1088-1099), que convocó un concilio en 1099 en Bari, en presencia de obispos griegos residentes en Italia; los intereses del papado fueron defendidos aquí por el famoso Anselmo de Canterbury y, por supuesto, sin éxito. Diez años más tarde, el Papa Paschalis II (1099-1118), con el mismo propósito, envió al arzobispo de Mediolan Peter Chrysolanus al emperador Alejo I Comnenus, quien, por razones políticas, se inclinaba por la unión. Pero el erudito monje griego John Furnis logró desviar al emperador de una unión eclesiástica con Roma. Las discusiones obstinadas y prolongadas sobre la unificación de las iglesias se produjeron bajo el emperador Juan Comneno (1118-1143), cuando el obispo Anselmo, que llegó a Constantinopla con el rango de embajador del rey alemán Lotario II, representó a los latinos y los intereses de la iglesia griega fue defendida por el obispo Nikita de Nicomedia; Pero esta vez, también, el asunto se limitó a los deseos solamente. Las negociaciones sobre la unión se reanudaron en el reinado de Manuel Komnenos (1143-1180), quien la quería por razones políticas, pero todas las empresas se vieron frustradas por el odio de los bizantinos hacia los latinos por las acciones vandálicas de los cruzados. La conquista de Constantinopla por los latinos, su toma y saqueo de las iglesias y monasterios ortodoxos, la cruel persecución de los griegos, especialmente de los monjes, la expulsión del typikon y los ritos ortodoxos del culto griego, la exigencia despótica de obedecer al Papa, etc. - Todo esto provocó en los griegos el más fuerte odio hacia los latinos. Sin embargo, las aspiraciones e intentos unionistas no desaparecieron tanto entre los latinos como entre los griegos. El primer patriarca latino en Constantinopla, Tomás Morosini, fue especialmente celoso en sus esfuerzos por unir a las iglesias, quienes trataron de convencer a los griegos de que sus desastres políticos dependían del cisma con el Papa, porque así como hay un sol de día, uno luna por la noche, un Adán, Moisés y un Dios, por lo que en la vida hay una sola cabeza: el sucesor del apóstol Pedro. Y los emperadores griegos, que se establecieron en Nicea, aunque vieron el odio general de los latinos entre la gente, pero debido a opiniones políticas, no dejaron de luchar por una unión, con la esperanza de alcanzar el poder en Constantinopla con su ayuda. Juan II Duca Vatatsa se guió por tales consideraciones, durante las cuales los franciscanos autorizados por el Papa negociaron la unión de las iglesias con el patriarca de Nicea Herman II (1232); después de eso, el propio Papa Gregorio IX mantuvo una correspondencia con el patriarca sobre este asunto, quien en 1233 envió una embajada a Nicea para negociar una unión. Con el mismo propósito, el Papa Inocencio IV envió una embajada al emperador por segunda vez (1250), pero tampoco tuvo éxito. Más conocida en la historia es la Unión de Lyon (1274), que tuvo lugar a petición del emperador Miguel Paleólogo (habrá un discurso especial al respecto). Y cuando los turcos otomanos comenzaron a presionar al imperio, el emperador Andrónico III, con el fin de obtener ayuda de Occidente, en 1332 inició negociaciones con Roma sobre la unificación de las iglesias, que se prolongaron sin éxito hasta su muerte (1341). . Relaciones similares se dieron bajo los emperadores Juan Cantacuzeno, Juan V Paleólogo, quienes incluso viajaron personalmente a Roma al Papa Urbano V y Miguel II: los emperadores prometieron convocar un concilio para resolver finalmente el tema de la unión, y los papas prometieron asistencia militar, pero Ambos estaban más allá de las palabras. Pero el emperador Juan VI se vio obligado a reconocer el Concilio de Ferrara-Florentino (1439), que proclamó una unión formal (ver especialmente al respecto) entre Oriente y Occidente, aunque el pueblo permaneció fiel a la ortodoxia. Pocos simpatizaron con la unión y con Constantino XI, el último emperador bizantino. Entonces, los intentos de unir las iglesias fueron numerosos, pero sin éxito. El clero y el pueblo bizantino prefirieron la muerte política a la traición a la ortodoxia. Este apego de los bizantinos a su fe es la razón principal de los singulares fracasos. Entonces, las uniones no fueron buscadas por representantes de la Iglesia griega, sino por emperadores, quienes en sus aspiraciones no se guiaron por los intereses de la paz y la unidad de la iglesia, sino por cálculos políticos. Por otro lado, los papas también buscaron en oriente sólo el reconocimiento de su supremacía, como ya ocurría en occidente, y exigieron una sumisión incondicional y perfecta de los griegos; En cuanto a las diferencias en la doctrina y los rituales, en interés de la implementación práctica de la unión, no los destacaron, con la esperanza de atraer a los griegos a sus redes con astucia, para luego suprimir la ortodoxia. Pero los bizantinos eran muy conscientes de las intrigas del papado, teniendo en la teología escolástica occidental una prueba clara de cuánto se desvió la iglesia romana de la verdad. Finalmente, la rudeza, arrogancia y violencia de los cruzados en relación con los griegos provocó en estos últimos tal odio hacia los francos, que excluía cualquier posibilidad de unión con ellos, por motivos religiosos y nacionales. El sentimiento nacional de enemistad hacia los latinos se expresó en el siguiente proverbio griego: "es mejor ver un turbante turco en Constantinopla que una tiara papal".

La vida de la iglesia bizantina en el último período se expresó en toda una serie de disputas religiosas y teológicas que surgieron sobre la base de la cristología. Durante el reinado de Alexius I Komnenos, la iglesia se vio perturbada por la enseñanza herética del filósofo John Italus, quien pecó al explicar el dogma de la unión hipostática en Cristo de dos naturalezas, divina y humana. Su falsa enseñanza fue compartida por: el monje Nil, Eustratius, el arzobispo de Nicea, Leo, el metropolitano de Calcedonia y otros. Los herejes fueron condenados por la iglesia. Bajo Manuel Comneno, surgió una controversia en la iglesia sobre la Eucaristía como sacrificio, sobre las palabras leídas en la liturgia: "tú eres el que ofrece y el que es ofrecido y recibe". La cuestión era ésta: la Eucaristía, como sacrificio, consistente en el cuerpo y la sangre de Cristo, el Hijo de Dios, ¿se ofrece sólo a Dios Padre y al Espíritu Santo, o se ofrece al Hijo de Dios junto con estas personas, es decir toda la Santísima Trinidad? La primera opinión estuvo en manos de: el diácono Sotirich Pantevgen, Eustathius of Dyrrhachia, Nikifor Vasilaki y Michael, Metropolitan of Thessalonica. Pero los Concilios de Constantinopla en 1156 y 1158 condenaron tal opinión, porque contradice la unidad e inseparabilidad de la Santísima Trinidad. La segunda disputa surgió, unos años después, por una mala interpretación de las palabras de Cristo: Mi padre es más que yo(Juan 14, v. 28) y provocó un fuerte movimiento teológico, en el que participó el mismo emperador Manuel. Hubo gran desacuerdo en la interpretación de estas palabras, pero en el concilio de 1166 prevaleció la opinión del emperador, quien afirmó que Cristo se llama a sí mismo menor en comparación con el Padre en su naturaleza divina, así como en su naturaleza humana. A finales del reinado de Manuel, hubo una disputa sobre el Dios de Mahoma, suscitada por el propio emperador, que exigió cambiar la siguiente fórmula en los breviarios: "anatema al Dios de Mahoma, del que Mahoma dice que Él es Dios όλόσφυρος, que no da a luz y no nace y nadie es como Él". Después de largas discusiones, con la participación del clero y del pueblo, los obispos, ante la insistencia de Manuel, cambiaron la fórmula por la siguiente: "anatema a Mahoma y toda su enseñanza y tradición". Además, en el siglo XII, había herejes en las entrañas de la iglesia bizantina: θνητοψοχιται, que creía que el alma humana es como el alma de los animales y muere con el cuerpo, χριστολόται, que enseñaba que Cristo después de la resurrección dejó su cuerpo animado en la tierra, y ascendió al cielo con una sola naturaleza divina, ῾εθνοφρόνοι, que difundió la misteriosa enseñanza neoplatónica entre la gente, y otros falsos maestros que descuidaron el cristianismo y desearon restaurar las antiguas ideas paganas. Todos ellos encontraron una prueba digna para sí mismos en la iglesia. También hubo movimientos religiosos y filosóficos más grandes, por ejemplo, el bogomilismo, la herejía de Barlaam, el movimiento de los hesicastas (ver sobre ellos por separado), en la lucha contra la cual la iglesia también defendió su enseñanza.

La legislación de la Iglesia en los períodos tercero y cuarto se repuso con los cánones de los Concilios de Constantinopla en 861 (el llamado doble o primero-segundo) y 879, las leyes de los emperadores Basilio el Macedonio y León el Sabio, y cuentos de los emperadores posteriores, especialmente de la dinastía Komnenos y Palaiologos. El gran canonista del tercer período fue el patriarca Focio de Constantinopla, quien en 883 revisó el nomocanon en los títulos catorceavo, añadiéndolo en la parte canónica. Desde el siglo X, el nomocanon de Photius ha recibido un uso dominante en las instituciones eclesiásticas y civiles de Bizancio. En los siglos XI-XII, era necesario comentar las reglas de la iglesia. Los más famosos en este asunto fueron los canonistas John Zonara, Alexei Aristinus y especialmente Theodore Balsamon (ver sobre ellos). De las guías cortas de derecho eclesiástico, compiladas con un propósito práctico, se conocen las obras de Arseny (1225), Constantine Armenopoulos (1350) y Matthew Vlastar. Pero los emperadores tuvieron una gran influencia en la vida y la gestión de la iglesia, a pesar de su posición independiente en teoría y de las leyes eclesiásticas especiales por las que se suponía que debía guiarse. Los emperadores querían estar por encima de las leyes y los cánones, por lo que a menudo actuaron de manera arbitraria e ilegal contra la iglesia. Están acostumbrados a entrometerse en los asuntos puramente eclesiásticos. La coronación del reino les infundió la idea de su significado sagrado, y se les otorgó el título de "santo". Y algunos de ellos adoptaron el título de epistimonarca, es decir, el líder del conocimiento o enseñanza de la iglesia (disciplinae). La justicia, sin embargo, exige que se diga que los emperadores de la dinastía de Macedonia, Komnenos y Palaiologos poseían sólidos conocimientos teológicos. Los emperadores en estos períodos, como antes, arbitrariamente erigieron y depusieron patriarcas. Interviniendo en las disputas eclesiásticas, convocaban concilios para resolverlas, participaban en sus reuniones, aprobaban o rechazaban las resoluciones conciliares y las difundían entre el pueblo por la fuerza. A menudo legislaban la fe y les exigían obediencia ciega. Determinaron el orden de los obispos, los obispos juzgados por el tribunal supremo, las diócesis unidas o divididas, etc. En general, la historia de la iglesia bizantina da muchas razones para hablar de los llamados. cesaropapismo, es decir considera emperadores, en relación con la iglesia, tanto reyes como sumos sacerdotes. Pero esta interpretación del asunto es sólo parcialmente cierta. La Iglesia bizantina, según sus leyes y cánones, es completamente libre e independiente en su esfera espiritual, en el campo de la enseñanza, la administración y la influencia religiosa y moral sobre el rebaño. Los derechos de la iglesia a la independencia no fueron negados en teoría ni por los emperadores ni por las leyes civiles. Pero la teoría es una cosa y la práctica es otra. Y en la iglesia bizantina, como en toda sociedad humana, hubo abusos y anormalidades que se manifestaron en la actitud de los emperadores hacia ella. En cualquier caso, el cesaropapismo no estaba en Bizancio. cualquier norma o sistema basado en datos legales. Se pueden señalar muchos ejemplos de cómo los emperadores donaron sus propios recursos materiales y estatales a la iglesia, cuidaron de su bienestar externo y su gloria interna, construyeron iglesias y monasterios. Por otro lado, la iglesia tenía una gran influencia en el estado. Ella guardó celosamente sus derechos y luchó contra sus violadores, defendió firmemente la verdad y la justicia en la sociedad, denunció a los gobernantes cuando violaron los mandamientos de la iglesia, los animó y fortaleció cuando se encontraban en el camino correcto, señaló los verdaderos límites de la humanidad cristiana, dirigió la educación del pueblo, lo iluminó, ayudó al estado en materia de caridad, se ocupó de la eliminación de las necesidades estatales, contribuyó a la integridad y fortaleza del organismo estatal y, en general, estuvo al servicio del estado . En una palabra, un rasgo característico de las relaciones Iglesia-Estado en Bizancio. sirve como la unión más cercana de la iglesia y el estado. El desarrollo de las instituciones y la administración de la iglesia se produjo en paralelo y de acuerdo con el desarrollo de las instituciones políticas y la administración del estado, el poder del estado tomó parte activa en los asuntos y asuntos de la iglesia, y el clero, a su vez, tomó una gran parte en los asuntos civiles. , etc

La cabeza de la iglesia bizantina era el patriarca, a quien se consideraba una imagen viva y animada de Cristo, representante de la verdad en palabra y obra; tenía derecho a enseñar, a explicar los antiguos cánones y creaciones de los Padres, a representar dogmas ante el emperador; aunque fue primus inter pares en relación con otros patriarcas, pero la ley y la práctica le dieron la ventaja del poder, expresada en el hecho de que los casos perplejos y las disputas en otros patriarcados fueron trasladados a su corte. Bajo el patriarca hubo un sínodo permanente ( σύνοδος ενδημούσα ), compuesto por miembros efectivos (obispos), elegidos y designados por el patriarca, y miembros presentes (funcionarios patriarcales); representantes del gobierno también participaron en sus reuniones. El sínodo era la máxima autoridad administrativa y judicial. Bajo el patriarca, había órdenes llamadas secretas y a cargo de varias ramas de la administración de la iglesia. Estaban encabezados por los más altos dignatarios patriarcales, que también eran miembros del sínodo, a saber: el gran economista, que estaba a cargo de los asuntos financieros del patriarcado, el gran sakelarius, que supervisaba los monasterios, el gran skevophylax, que era a cargo de las joyas patriarcales, el gran hartophylax, que dirigía el archivo, el gran sakellion, que observaba detrás de los monasterios de mujeres, y el gran protector, que dirigía la corte de la iglesia. Un nutrido cuerpo de funcionarios sirvió en los secretos patriarcales. Al elegir un patriarca, se entendían las ventajas señaladas por los cánones, a saber: libre elección por el clero y el pueblo, cargo independiente, inviolabilidad de la persona e inamovilidad excepto por orden judicial. El patriarca tenía grandes ingresos, que recibió de la diócesis de Constantinopla, como su arzobispo, y también como regalo de los emperadores y el pueblo, de acuerdo con las voluntades del clero y los laicos, de tierras, tierras, edificios, de monasterios estavropégicos y diocesanos. . Los metropolitanos y arzobispos estaban subordinados al patriarca y al sínodo, que eran elegidos por él entre tres candidatos, y los obispos eran elegidos por los metropolitanos. En las diócesis provinciales, bajo metropolitanos, arzobispos y obispos, había órganos de gobierno similares a los de los patriarcas, pero en menor escala. Los ingresos de los obispos procedían de los monasterios y las propiedades inmobiliarias, por las consagraciones y los matrimonios del pueblo (el llamado impuesto canónico recaudatorio). El segundo grado jerárquico, presbiteriano, se subdividía en arciprestes, segundos presbíteros y presbíteros, y el tercero, diácono, en arcedianos, deuteraconos, diáconos y subdiáconos. Eran elegidos obispos, y también se pretendía la opinión de los feligreses. Sus ingresos consistían en el pago de la corrección de las necesidades, en las colectas de los feligreses en especie (ruga) y en los productos de la tierra de la iglesia.

Una gran influencia en la iglesia y la vida pública en Bizancio. los monjes tenían. Los monasterios bizantinos eran muy numerosos y ricos. Todo el imperio estaba cubierto de monasterios, de modo que parecía un monasterio continuo, parecía un reino monástico. Los monasterios se dividían, según su dependencia de una u otra autoridad, en reales, estavropégicos o patriarcales, diocesanos, ktitores o de particulares, caritativos o donados e independientes. Según la población eran machos, hembras y mixtos o dobles, y según el modo de vida se dividían en kinovias e idiorritmos. Los monjes también vivían en desiertos y lugares apartados, como anacoretas, en celdas separadas, en sketes o laureles. En sus vidas fueron guiados por los estatutos de los Santos. Pacomio y Basilio el Grande, sobre la base de los cuales los estatutos de los Santos. Savva el Santificado, Atanasio de Athos, Teodoro el Estudita, el Patriarca Alejo y otros pilares del monacato, así como numerosos supuestos. ktitor estatutos escritos por particulares para sus monasterios. Los métodos de ascetismo de los monjes bizantinos fueron variados. Entre ellos estaban los desnudos, sin importarles el pelo, durmiendo en el suelo desnudo, descalzos, sucios, sin lavarse, sin lavarse los pies, silenciosos, mudos o hesicastas, cavernícolas que llevaban cadenas de hierro, pasaban la vida en árboles, andamios o pilares: pilares que se enterraron en el suelo, ermitaños, los que piden, vagabundos, tontos santos y otros. La estructura interna de los monasterios recibió una organización muy perfecta. A la cabeza del monasterio estaba el hegumen, elegido por los hermanos. Dirigía el monasterio con la ayuda de todo un cuerpo de funcionarios, como un economista y su ayudante, un epítropo, que supervisaba la propiedad inmobiliaria, un dochiar o tesorero de la bodega, un apocrysiarium (intermediario entre el monasterio y la más alta espiritualidad y autoridades seculares), un eclesiarca, un skevophylax, un proto-canonarch, un epistimonarch, epithyrite, etc. Los monjes se destacaron en términos religiosos, morales y educativos y tuvieron un valor muy grande y muy beneficioso para la iglesia y la sociedad. Sirvieron como ejemplo de una vida virtuosa, fueron mentores del pueblo en el sentido religioso y moral y denunciadores de sus vicios y delirios, defendieron celosamente la observancia exacta de los dogmas y cánones eclesiásticos por parte de todos, se dedicaron a la obra misionera entre los paganos, eran representantes del saber y el saber, que difundían en la sociedad con sus obras literarias, a través de las escuelas populares y las bibliotecas reunidas en los monasterios que servían como centros de educación, ayudaban a la sociedad con instituciones de caridad en los monasterios, la servían en el rango de confesores y personas de mayor jerarquía, etc. En general, casi todas las mejores empresas y hechos de la sociedad y la iglesia salieron de los monasterios bizantinos. El centro del monacato fue St. Monte Athos (ver especialmente); hubo muchos monasterios en Constantinopla, donde el monasterio Studium, el Peribleptus, el monasterio de Akimites son especialmente famosos; en el Peloponeso se conoce el monasterio de la Gran Cueva, en Attica - Daphnia, en Beocia - St. Lucas, en Tesalia - Meteora (ver sobre ellos especialmente), en Patmos - St. Juan el Teólogo, etc. Y la educación pública alcanzó un gran desarrollo en los siglos IX-XV.

En cuanto a la moral del pueblo, aun en la época que nos ocupa hubo muchos ejemplos de perfecta virtud. Del clero, monjes y laicos, muchos se hicieron famosos por su vida santa, en muchas ciudades florecieron instituciones filantrópicas, sirviendo en nombre del amor al prójimo. La verdadera piedad, arraigada en los corazones, dio abundantes frutos en forma de diversas hazañas ascéticas y buenas obras. Numerosos templos y monasterios recién construidos con sus instituciones adicionales: escuelas, bibliotecas, hospitales, casas de beneficencia, orfanatos, etc. dan testimonio del estado de ánimo piadoso y vivo de la sociedad. Pero también había deficiencias en las costumbres populares, como la observancia externa de los ritos de la religión, la hipocresía en cuestiones de fe y moralidad, la crueldad hacia los enemigos inferiores y anteriores, el fanatismo hacia los no creyentes, la superstición y el prejuicio, etc. Sin embargo, sería una injusticia histórica decir que en la vida de los bizantinos los lados oscuros prevalecieron sobre los brillantes: la verdad está en el medio.

Finalmente, en el tercer período y a principios del cuarto, el arte eclesiástico bizantino (arquitectura, pintura, mosaicos, dorados, tallados, miniaturas, música y canto) alcanzó su punto más alto, y luego comenzó a decaer, provocado por los desastres de la iglesia y el estado. También floreció el culto bizantino, enriquecido con nuevos ritos y nuevas adiciones a los antiguos, se multiplicó el número de fiestas, los ayunos fueron más definidos en su composición y duración, y la predicación eclesiástica adquirió nuevas formas.

Literatura. 1) A.P. Lebedev, Colección de Obras Históricas de la Iglesia, volúmenes 1-9, Moscú. 1896-1902. 2) Διομήδης- Κυριάκός. ῾Εκκλησιαστική "Ιστορία, τ . 1-3 Αθήναι . 1898. 3) Ncale, Historia de la santa iglesia oriental. Londres. 1847-1850. 4) Hasemann, Gechichte Kirche (Ersch und Gruber, Encyklopaedie, Teil 84). 1866. 5) Hergenröther, Handbuch der allgemeine Kirchengeschichte, V. 1-3. Friburgo. 1884-1886. 6) Φιλάρετος Βαφείδης, Εκκλησιαστική "Ιστορία, τ . 1-2. Κωνσταντινούπολις . 1884-1886. 7) Hefelé. Concilengeschichte, Friburgo. 1889. 8) Karl Müller, Kirchengeschichte. Friburgo. 1892. 9) Neander, Allgemeine Geschichte der christlichen Religion und Kirche. 10) Moehler, Kirchengeschichte. 1867. 11) Alzog, Universalgeschichte der Kirche. 1841-1855. 12) Ritter, Handbuch Kirchengeschichte. 13) Kraus, Kirchengeschichte. roms. 1-3. 1873. 14) Doellinger, Kirchengeschichte. 1843. 15) Kurte, Lehrbuch der Kirchengeschichte. 16) Gfroerer, Geschichte der christlichen Kirche. 1846. 17) Hasc, Lehrbuch der Kirchengeschichte y Kirchengeschichte auf Grundlage acad. Vorlesungen. V. 1-4. 1885. 18) Ternovsky F. y S., Iglesia greco-oriental en el período de los concilios ecuménicos. Kiev. 1883. 19) Obispo Arseniy, Crónica de los hechos eclesiásticos y civiles, explicando los eclesiásticos. Edición 3. San Petersburgo. 1899. 20) Robertson, History of the Christian Church, volúmenes 1 y 2. Traducido por A. P. Lopukhin. SPb. 1890-1891.

Se puede encontrar información detallada sobre la literatura de la historia de la iglesia en Krumbacher y en el Byzantine Vremennik (ver arriba).

literatura bizantina

La literatura bizantina alcanzó un desarrollo muy elevado y se distinguió por la variedad de géneros y tipos de obras literarias, la riqueza de contenidos y la originalidad del tratamiento científico y literario de las tramas. Su historia se puede dividir en tres períodos. El primer período abarca el tiempo desde el reinado de Constantino el Grande hasta la muerte de Heraclio (323-640) y se caracteriza por un gran aumento de la creatividad científica y literaria, un notable florecimiento de la productividad literaria. Toda una galaxia de grandes escritores eclesiásticos, St. Padres y Maestros elevaron la literatura a una altura inalcanzable y crearon una época dorada para ella en el siglo IV. En todo el imperio había escuelas de oratoria y teología, en las que se estudiaba la lengua y la literatura griegas, muchos hablantes y maestros tenían sus propias escuelas, en las que se enseñaba a todo el mundo; iglesias y monasterios, a su vez, sirvieron como semilleros de educación religiosa y moral con la ayuda de escuelas y bibliotecas, que se concertaron con ellos. Las obras literarias de la época pertenecían a varios géneros y tipos y se distinguían por la riqueza y variedad de temas, la profundidad de la investigación, la libre divulgación del tema, pero en estricta conformidad con el dogma básico del cristianismo, la productividad creativa y brillante, casi clásica. , idioma. En este período se desarrolló más la teología, en todas sus ramificaciones particulares, y luego aparecieron muchas obras originales en el campo de la historiografía, civil y eclesiástica, sofística, retórica, epistolografía, poesía eclesiástica, filología, etc. En general, toda la literatura del primer período da testimonio del alto desarrollo de las fuerzas creativas del bizantinismo. El segundo período de la historia de la literatura bizantina abarca el período comprendido entre 640 y 843 y se caracteriza por su completa decadencia, completa inutilidad y creatividad improductiva. Mientras que el primer período fue la época del florecimiento juvenil de la literatura, en el segundo hay una especie de decrepitud senil y prematura, un sorprendente debilitamiento de la vida y de las fuerzas. Las razones de esto fueron los desastres y disturbios externos e internos, políticos y nacionales en el imperio, el cierre de las escuelas filosóficas y teológicas, la iconoclasia, que era hostil a la educación y las escuelas, y especialmente el despotismo de los emperadores bizantinos, quienes también intervinieron en el movimiento de la ciencia, que querían dirigir a su manera. En vista de esto, el espíritu y la vida se alejaron de la Ilustración, la productividad científica y literaria creativa desapareció y la escritura giró dentro de ciertos límites oficiales. Solo unos pocos de los escritores más talentosos podrían estar por encima de los límites convencionales del tiempo. Desde mediados del siglo IX hasta la mitad del siglo XV, continuó el tercer período en la historia de la literatura bizantina. Se caracteriza por un ascenso gradual de la literatura, que alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XII, bajo los Comneni, que se repitió en parte en el siglo XIV bajo los Palaiologoi. La razón del renacimiento de la literatura radica, en primer lugar, en el amor por el conocimiento inherente a los bizantinos, en su entorno cultural, creado sobre la base de las tradiciones clásicas y bajo la influencia de los brillantes éxitos de la Ilustración anterior; por tanto, tan pronto como las condiciones externas resultaron favorables, su natural apego a la ciencia despertó de nuevo con fuerza irresistible, los antiguos apegos autoritarios revivieron de nuevo y se oyeron voces llamando a la luz salvadora. Otra razón se indica en el sentido de competencia y rivalidad que surgió entre los bizantinos bajo la influencia de los enormes éxitos culturales de los árabes modernos. Finalmente, la filantropía, que distinguió a los emperadores bizantinos desde mediados del siglo IX, es de gran importancia. Se sabe que el renacimiento de la literatura y la ciencia se inició con la ayuda de César Barda (desde 860), notable amante de la educación y mecenas de las artes, y con la participación activa del célebre patriarca Focio, quien fue un colosal representante de El aprendizaje bizantino y creó toda una tendencia en la literatura. Entonces, la ilustración tuvo mecenas muy celosos en la persona de los emperadores de la dinastía macedonia, quienes construyeron escuelas en abundancia, establecieron bibliotecas, reunieron a los científicos en la corte, los llamaron a los estudios científicos y los apoyaron y animaron de todas las formas posibles, y finalmente , ellos mismos estaban muy diligentemente comprometidos con la ciencia. Los emperadores de la dinastía Duk y especialmente los Komnenos, bajo los cuales Bizancio adquirió la gloria del estado más ilustrado, distinguieron un amor aún mayor por la ilustración. La era de la dominación latina en Constantinopla (1204-1261) amenazó con la destrucción total del conocimiento bizantino. Terribles incendios después de la captura de la ciudad destruyeron muchos tesoros artísticos y literarios de valor incalculable, mientras que otros monumentos fueron saqueados por los latinos y llevados al oeste, las escuelas y las bibliotecas cayeron en completo declive. La ciencia bizantina en ese momento se refugió en Nicea. Cuando los Palaiologoi se establecieron en Constantinopla, la ciudad volvió a ser un centro de cultura. En el tiempo subsiguiente, cuanto más rápido se dirigía el imperio hacia la muerte, más se entregaban los bizantinos a las ciencias y las artes, más numerosa se hacía la clase de científicos, y se intensificaba el entusiasmo científico y literario y el apego a la ilustración nacional. Y así, cuando surgió la necesidad de trasplantar el bizantinismo a suelo europeo occidental, éste, como una planta fuerte y floreciente, dio de inmediato abundantes frutos. Pero con todo el éxito externo, la literatura de los bizantinos del último período difiere significativamente en carácter de la literatura del primer período. Carece de originalidad, productividad creativa, nuevas ideas, tendencias frescas, sistemas originales. El asunto se limita principalmente al procesamiento de material antiguo y compilaciones, la presentación de las conclusiones previas de la ciencia en otras formas, el deseo de recopilar y preservar las adquisiciones anteriores en su posible integridad, etc. Solo los escritores más talentosos trajeron nuevos datos al tesoro de la literatura y la ciencia bizantinas, se declararon en la historia con obras frescas y originales.

La literatura bizantina se divide en prosa y poesía. Ambos son predominantemente teológicos. La teología es el tema central de la actividad literaria en Bizancio, donde toda la vida era predominantemente eclesiástica-religiosa. Fue estudiado y desarrollado en sus diversas disciplinas particulares. La actividad literaria de los teólogos bizantinos fue, ante todo, la exposición, prueba y defensa de los dogmas de la Iglesia y de la Ortodoxia, así como la polémica con las herejías hostiles a la Iglesia. Así surgieron las ramas teológicas, la dogmática y la polémica. La literatura dogmática se desarrolló principalmente en el período del siglo IV al IX, cuando existían disputas dogmáticas en la iglesia. En la era de las disputas arrianas, las principales figuras literarias fueron los santos padres Atanasio de Alejandría, Basilio el Grande, Gregorio el Teólogo y Gregorio de Nisa, Eustacio de Antioquía, Santiago de Nisibis y otros, en torno a los cuales se encuentran los verdaderos representantes del dogma cristiano. estaban agrupados. En el siglo VI, durante las disputas monofisitas, Teodoreto de Ciro y especialmente Leoncio de Bizancio lucharon contra los herejes, y después, Anastasio de Sinaí. El monotelismo tuvo los oponentes más fuertes en la persona de Sofronio de Jerusalén y Máximo el Confesor, y la iconoclasia llevó a Herman de Constantinopla, Juan de Damasco, Teodoro el Estudita y Nicéforo de Constantinopla (siglo IX) al campo literario. La aprobación del dogma de la veneración de iconos por el Segundo Concilio de Nicea provocó una nueva tarea en la teología bizantina: la divulgación completa de la enseñanza dogmática. Esta tarea se llevó a cabo en el sistema dogmático de St. Juan de Damasco - Πηγή γνώσεως. Dos enciclopedias dogmáticas de escritores posteriores, Euthymius Zigavin y Nikita Acominatus, solo detallan la segunda parte (polémica) del liderazgo dogmático de Damasco, pero no tienen una propedéutica filosófica y una revelación positiva de los dogmas. La última tarea fue realizada brevemente por John Cyparissios (siglo XIV). La dogmática del patriarca de Constantinopla Manuel Kalekas (siglo XIV) se construye sobre fundamentos más amplios, en los que se trata de Dios, la Trinidad, la encarnación, la escatología y los sacramentos. El patriarca Focio presentó una enseñanza integral sobre la Trinidad y el viaje del Espíritu Santo. La controversia que surgió con él con los latinos se refería a las diferencias en las enseñanzas de las iglesias y se mantuvo en sus temas principales hasta la misma caída de Bizancio. Otro ímpetu para compilar obras polémicas de contenido dogmático lo dieron las herejías de los paulicianos, euquitas, bogomilos y hesicastas. La apologética contra los paganos y los judíos, que alcanzó su apogeo en el siglo II, tuvo representantes en el siglo V - en la persona de Cirilo de Alejandría, que escribió un ensayo contra Juliano el Apóstata, y en la persona de Teodoreto de Ciro, que compiló una apología contra los griegos. Pero entonces cesó la controversia con el paganismo; solo de los escritos de Nicolás de Methon se puede aprender sobre el renacimiento de las ideas platónicas en los siglos XI y XII. Por el contrario, la lucha con el judaísmo se observó en todos los siglos. Alcanzó su mayor fuerza en el siglo VII (Leoncio de Nápoles y Anastasio del Sinaí) y en el siglo XVII (Teófanes de Nicea, Juan Kantakuzin, Mateo Blastar), y su culminación es la apología del patriarca Genadio de Constantinopla (siglo XV) armenios, a los que buscaban persuadir para aceptar el dogma de las dos naturalezas en Cristo (Focio, Nicetas de Bizancio, Feoriano, Evfimy Zigavin y Nikita Choniates). Finalmente, los teólogos bizantinos también discutieron con el Islam, exponiendo sus mentiras en la enseñanza y la vida. Además, la hermenéutica se desarrolló en Bizancio, incluso con críticas al texto de la Sagrada Escritura. Se ofrecieron interpretaciones en colecciones hermenéuticas o en ensayos separados y, a veces, en preguntas y respuestas. En la exégesis, los bizantinos en su mayoría se adhirieron a los antiguos padres de la iglesia, pero otros también fueron originales en sus puntos de vista. El método hermenéutico dependía de las antiguas escuelas teológicas: alejandrina y antioquía. El mayor número de intérpretes vivió en los siglos VI y VII, a saber, Procopio de Gaza, Olympiador, Cosmas Indikopleustus, Maximus the Confessor. Exégetas famosos también fueron Juan de Damasco, Focio, Areta de Cesarea, Icumenio. Bajo Komnenos, florecieron Teofilacto, arzobispo de Bulgaria y Evfimy Zagavin; hubo representantes de esta disciplina bajo los paleólogos (Nikephor Kallistos, Nikifor Gregory, Theodore Melitiniot). Los bizantinos también escribieron escolios sobre las obras de los padres y maestros de la iglesia, gracias a los cuales se han conservado muchas obras de la antigüedad cristiana. El asceta y el místico, que eran los temas favoritos de las actividades literarias de los monjes bizantinos, alcanzaron un gran desarrollo en Bizancio. Este tipo de obras literarias se basaba, además de la Escritura, en las obras de S. padres y definiciones conciliares. La forma favorita de las obras ascéticas eran los "capítulos", es decir, pequeñas secciones aforísticas, ubicadas en cientos y llamadas capítulos "prácticos", "cognitivos" (γνωστικά) o "teológicos"; a veces los tres tipos se combinaron en una composición. Con el mismo fin se utilizaron preguntas y respuestas, así como cartas monásticas, que, además de prescripciones litúrgicas y disciplinarias, contenían a menudo instrucciones para los monjes de contenido moral y ascético. Mientras que el ascetismo determina predominantemente los múltiples deberes externos de la vida cristiana en general y de la vida monástica en particular, señala los ideales del monaquismo y los métodos para su implementación, subdividiendo las acciones humanas en virtuosas y viciosas, el misticismo investiga la vida religiosa del cristiano en su interior más profundo. manifestaciones, estudió los movimientos internos del alma humana, reveló la naturaleza moral del alma en sí misma y en su relación con Dios. El mayor número de obras del campo de la teología moral se relacionan con el ascetismo. La base de las opiniones de los escritores ascéticos bizantinos son las enseñanzas de Basilio el Grande, así como los pensamientos de los ascetas de los siglos IV y V. Por lo tanto, Theodore the Studite llama a sus líderes los antiguos ascetas: Mark e Isaiah, otros siguen al Nilo, Macario, Diadochus, Isidore Pelusiot. Los escritores místicos se basan en los escritos de Dionisio Pseudoareopagita. El más notable de ellos fue Máximo el Confesor, quien creó el sistema místico original y es considerado el principal fundador del misticismo bizantino. Otros escritores ascéticos y místicos incluyen a Juan de la Escalera, Simeón el Nuevo Estilita, Thalassius, Simeón el Nuevo Teólogo, Nicetas Stifatus, Gregorio del Sinaí, Nicolás Cabasilas. Además, ninguna rama del conocimiento teológico bizantino parece haber tenido una colección de monumentos tan numerosa como la retórica eclesiástica. En Bizancio, la predicación era un atributo indispensable del culto. Los sermones fueron pronunciados no solo por el clero, sino también por los laicos, incluso los emperadores (León el Filósofo). Ni una sola celebración religiosa de la iglesia estuvo completa sin una palabra. Los principales tipos de elocuencia de la iglesia fueron palabras para las fiestas del Señor y la Theotokos, en su mayoría de contenido dogmático, panegíricos en honor de los mártires y santos, epitafios (palabras de la tumba) y conversaciones, es decir, interpretación de las lecturas del evangelio dominical. También había colecciones de conversaciones dominicales, la más antigua de las cuales pertenece al patriarca de Constantinopla John Xifilinus (1075). Los sermones bizantinos están escritos según patrones patrísticos, se distinguen por su ornamentación y abstracción. Pero muchos de ellos tienen elementos históricos en su contenido. Entre los predicadores conocidos se encuentran Gregorio, Patriarca de Antioquía (siglo VI), Modesto, Patriarca de Jerusalén (siglo VII), Andrés, Arzobispo de Creta, Patriarca Focio, Teófanes Kerameo (siglo XII a. C.). ), Herman II, Patriarca de Constantinopla, Gregorio Palamas, Metropolitano de Tesalónica y otros. Un grupo muy importante de obras literarias bizantinas son las Vidas de los santos. Comenzaron a aparecer a partir del siglo IV, cuando las virtudes y conocimientos de los santos y santas, principalmente ascetas y monjes, su vida piadosa y su fecunda actividad eclesiástica y social atrajeron la atención de todos y fueron reconocidos como dignos modelos a imitar para sus contemporáneos y descendientes. A medida que crecía el monacato, también se multiplicaba este tipo de escritura. Ya Timoteo de Alejandría (siglo IV) compiló una colección de las vidas de los monjes, que Paladio probablemente también usó en su Lavsaik (420). De gran importancia histórica son las vidas de los monjes palestinos recopiladas por Cirilo de Scythopol (siglo VI). John Moskh también escribió (siglo VI) una colección de vidas de monjes. Pero la hagiología alcanzó su mayor desarrollo en el siglo VIII, expresado en la recopilación de vidas de mártires y confesores de veneración de iconos. En el siglo X, el desarrollo científico de la apología estuvo a cargo de Simeón Metafrasto, quien en parte editó, en parte recompuso una gran cantidad de vidas de santos. Los monasterios de Constantinopla, Athos, Asia Menor, Palestina y Calabria compitieron en glorificar las hazañas de sus "Padres" y dejaron muchos monumentos de amor y reverencia por ellos en forma de varios tipos de obras apológicas (Alabanza - Έγκώμιον, Vida y obra - Βίος καί πραγματεία ). Las vidas de los santos tienen un significado histórico muy importante, ya que fueron escritas en su mayor parte por discípulos y hermanos menores contemporáneos y se refieren a la vida interior de los monasterios, provincias, personas, vida económica, etc. a menudo iluminan ese lado particular de la vida de Bizancio, que es menos conocido que otros sobre la base de materiales cercanos. Algunas de las vidas bizantinas de los santos fueron escritas de acuerdo con métodos oratorios científicos y están destinadas a lectores educados, otras están escritas de manera simple, se refieren principalmente a milagros y están destinadas al pueblo, y otras son breves extractos de las vidas de los santos. , incluido en el menaión litúrgico y leído en el servicio (synaxari). Además de los anteriores, se conocen los siguientes hagiólogos: Sofronio, patriarca de Jerusalén (siglo VII), Leonty, obispo de Nápoles, en Chipre (siglo VII), Epifanio Hagiopolito (siglo VIII) y muchos otros. Por último, en la literatura bizantina hay una gran cantidad de colecciones teológicas (σειραί, catenae) de diverso contenido (antologías dogmáticas, hermenéuticas, ascéticas o cristianas), en las que se han conservado muchos monumentos de la literatura cristiana clásica y antigua para la ciencia. Estas colecciones aparecieron principalmente durante el declive de la Ilustración bizantina.

Después de la teología, la historia ocupa el primer lugar en la abundancia y variedad de obras de la literatura bizantina. Ningún pueblo en el mundo tenía una literatura histórica tan rica como los griegos. En particular, entre los bizantinos, la cadena de obras históricas se extiende a lo largo de toda la existencia del imperio. Se dividen en historia en sentido propio y cronografía. La diferencia depende del material, la educación del autor y del círculo de lectores a quienes están destinadas las obras. Los historiadores describen hechos actuales o del pasado reciente, en términos de métodos y lenguaje se adhieren a modelos antiguos (Herodoto, Tuciditis) o bizantinos, si los encuentran lo suficientemente autorizados, utilizan el lenguaje de las clases cultas y logran una notable perfección en la presentación literaria. Al mismo tiempo, el lenguaje de los historiadores de los siglos VI y VII es cercano en sus cualidades al lenguaje clásico, y el lenguaje de los escritores del siglo XII y siguientes es específicamente bizantino, significativamente diferente del lenguaje de la gente. y coloquial. Los historiadores bizantinos eran muy conscientes de su tarea y deberes. No se limitaron a un relato seco de los hechos, sino que ahondaron en sus causas y significado y los cubrieron con los detalles necesarios. Estudiaron cuidadosamente los eventos y recopilaron información sobre ellos siempre que fue posible, incluso de los bárbaros (persas y armenios), tratando de ser críticos con el material. Les gustaba describir el plano de las zonas donde ocurrieron los hechos, presentaban mensajes geográficos y etnográficos. A menudo, en sus escritos hay extractos de documentos oficiales. Los acontecimientos diplomáticos y las cuestiones eclesiásticas encontraron una adecuada cobertura en sus escritos. Los historiadores están imbuidos de amor a la patria y al pueblo y son fuertes en su convicción del poder político del imperio. El desarrollo de la historia tuvo lugar en función del desarrollo del bizantinismo. A la cabeza de los historiadores está Procopio (siglo VI), contemporáneo de Justiniano; Le acompañan Agathius, Theophanes, Menander, Evagrius, especialmente Theophylact Simokatta (siglo VII) y otros. Toda una serie de notables obras históricas del emperador Constantino Porphyrogenetus, Joseph Genesius, John Comeniates y Leo the Deacon se remonta al siglo X. Además, en el campo de la historia, Michael Attaliatus (siglo XI), Nicephorus Bryennius, Anna Komnena, John Kinnam (siglo XII), Nikita Acominatus, George Acropolitan (siglo XIII), George Pachymer, Nicephorus Kallistos Xanthopoulos, Nikephoros Grigora (siglo XIV). ) trabajó en el campo de la historia c.), John Kantakuzin, Laonik Chalkondil (s. XV), Duka, George Franjis y otros. En cuanto a los cronógrafos, el tema de su trabajo es la historia mundial, que exponen desde la creación del mundo hasta sus días, principalmente hasta el año de acceso al trono del emperador moderno. Su tarea es relatar tantos hechos históricos como sea posible en pequeños detalles y anotar la mayor cantidad de personajes históricos, indicando sus cualidades corporales y espirituales, complementando la historia con narraciones míticas y milagrosas. Los cronógrafos también están llenos de noticias sobre la cosecha, el hambre, el mar, cometas, terremotos, edificios y eventos en el hipódromo. Su principal punto de vista es eclesiástico, confirman su narración con referencias a las Sagradas Escrituras, conducen la cronología desde la creación del mundo, también persiguen fines apologéticos. No tienen una actitud crítica hacia el material. Escriben en un lenguaje sencillo y popular, miran los acontecimientos desde el punto de vista de la gente y asignan sus obras a lectores sencillos y poco educados, ofreciéndoles, por así decirlo, una guía de la historia mundial. Los autores de este tipo de obras procedían principalmente de los monasterios. Aunque sus obras son predominantemente de carácter recopilatorio, y puede ser muy difícil determinar sus fuentes y el grado de préstamo, son sin embargo de gran importancia, ya que complementan a otros historiadores bizantinos conocidos y reemplazan obras que no se han conservado. en el original. Los cronógrafos bizantinos incluyen a Juan Malala (siglo VI), Juan de Antioquía (siglo VII), autor desconocido de la Crónica Pascual (siglo VII), Jorge Amartol, Teófanes el Confesor (siglo IX), seguidores de Teófanes (Theophanes continuatus , siglo X.), Patriarca Nicéforo (siglo IX), Simeón Maestro y Logoteta (siglo X), Leo Grammatik, John Skylitsa (siglo XI), Georgy Kedrin, John Zonara (siglo XII), Konstantin Manassi, Mikhail Glika, Ephraim ( siglo XIII) y otros.

En Bizancio, la filosofía nunca murió tampoco. Pero se desarrolló aquí principalmente en conexión con la teología, a la que ayudó con sus métodos en el desarrollo de la dogmática y la moralización. Vuelo libre del pensamiento filosófico a Bizancio. rompió con el cierre de la escuela filosófica de Atenas (529). Una nueva corriente de movimiento filosófico se observa solo en la era de St. Juan de Damasco (siglo VIII), quien fue el primero en combinar indisolublemente la filosofía con la teología en su sistema dogmático. En el siglo XI, bajo la influencia del estudio de Aristóteles y Platón, en Bizancio. Se reavivó de nuevo la actividad filosófica, que no cesó hasta la caída del imperio y se reflejó entonces en el movimiento humanístico de Occidente. De los filósofos bizantinos, se conocen a Michael Psellos (siglo XI), John Ital, Nicephorus Vlemmids (siglo XIII), George Pachymer, Theodore Metochite, Nicephorus Gregory, Gennady, Plethon (siglo XV) y otros.

Además, los bizantinos también desarrollaron la geografía, tanto científica (Cosmas Indikopleustus del siglo VI) como práctica, en forma de manuales, catálogos y mapas para las necesidades de la filología eclesiástica, estatal y comercial, en sus diversas ramas (gramática, métrica, el estudio de autores antiguos y etc.), leyes, medicina, matemáticas, astronomía, zoología, botánica, arqueología, alquimia y arte militar. Las obras literarias de los bizantinos relativas a estas ciencias son numerosas y variadas y no sólo tienen interés histórico. Son de gran importancia las obras de oratoria profana (discursos, palabras laudatorias, epitafios, diálogos) en las que se tratan cuestiones de carácter teológico, filosófico, político, histórico, socioeconómico (Focio, Nikita y Miguel Acominates, Eustacio de Tesalónica y muy muchos otros). Finalmente, se han conservado muchas cartas de los bizantinos que describen la vida íntima de la sociedad, presentan las actividades de los particulares que participaron en la historia de una forma u otra, evalúan los eventos gubernamentales, etc. Especialmente importantes son las cartas de Theodore the Studite, Nicholas the Mystic (siglo X), Photius, Theophylact of Bulgaria, Michael Psellos, Nikita and Michael the Acominates, Manuel Palaiologos y otros.

La poesía bizantina se divide en eclesiástica y profana. La poesía eclesiástica llegó a Bizancio. perfección notable, tanto en términos de forma como en términos de fuerza, vivacidad y originalidad de creatividad. Los compiladores notables de himnos de la iglesia fueron Romano el Melodista (siglo VI), el patriarca Sergio, Sofronio de Jerusalén (siglo VII), Andrés de Creta, Juan de Damasco y Cosme de Mayum. La poesía eclesiástica de los bizantinos, casi en su totalidad, pasó a aquellos pueblos que adoptaron el cristianismo de ellos. La poesía profana también fue muy diversa y se expresó en la creación de poemas históricos (Jorge Pisida (siglo VII), Teodosio (siglo X), Juan el Geómetra), poemas líricos, odas, sátiras, epigramas, dramas y tragedias (Theodore Prodrom, Manuel Filis, John Tsetsis, Nicephorus Gregory, Akindin y muchos otros). Los bizantinos tenían sus propias historias y novelas, canciones populares, epopeyas de animales y otras obras de arte popular, cuyo estudio es extremadamente interesante para conectar con la literatura occidental europea y especialmente eslava, en la que la literatura bizantina tuvo una influencia extremadamente fuerte, profunda y versátil. influencia.

Literatura: Karl Krumbacher, Geschichte der bysantinischen Litteratur. Auflage Zweite. Munich. 1897.

* Iván Ivánovich Sokolov,
Maestría en Teología, Profesora
SPb. seminario teológico.

Notas:

Los sucesores de Teodosio II fueron Marciano (460-467), León I el Tracio (457-474), Zenón (474-491) y Anastasio (491-518)

León IV (775-780), Constantino VI (780-797), Irina (797-802), que perteneció a la dinastía isauriana, Nicéforo I, Stavraky, su hijo (811), Miguel I Rangave (811 -813), yerno de Nicéforo.

Sus representantes: Michael II Travl (820-829), Theophilus (829-842) y Michael III Drunk (842-867).

Constantino VIII (1026-1028), hermano de Basilio II, Romano III Argir (1028-1034), yerno de Constantino VIII, casado con su hija Zoe, Miguel IV Paflagón (1034-1041), esposo de la misma Zoe, con quien se casó tras el envenenamiento de Roman IV, Miguel V Calafat (1041-1042), pariente de Miguel IV que quedó ciego tras ser depuesto del trono, Constantino IX Monomakh (1042-1054), que se casó con la citada emperatriz Zoe, Theodora (1064-1066), la segunda hija de Constantino VIII, el último representante de la dinastía macedonia, Michael VI Stratioticus (1056-1057), amonestó por la fuerza a un monje, Isaac I Komnenos (1057-1059), el fundador de la nueva dinastía Komnenos, también tonsuraron a un monje después de la abdicación, Constantine X Doukas (1059-1067), el fundador de la dinastía Dukov, Roman VI Diógenes (1067-1071), quien se casó con la viuda de Constantine X, la emperatriz Eudokia, y cegó después de ser depuesto del trono, Michael VII Doukas (1071-1078), hijo de Constantino X, amonestó por la fuerza a un monje, y Nikephoros III Votaniates (1078-1081), también tonsuró a un monje contra su voluntad.

Alexy II Komnenos (1180-1183), Andronicus Komnenos (1183-1185) y los emperadores de la dinastía Angelical: Isaac II (1185-1195 y 1203-1204), Alexei III (1195-1203), Alexey IV (1203-1204) ) y Alejo V Murzufl (1204).

Andrónico II (1282-1328), Andrónico III (1328-1341), Juan V (1341-1376 y 1379-1391), Juan VI Kantakuzenos (1341-1355), Andrónico IV (1376-1379), Manuel II (1391- 1426) y Juan VIII (1425-1448).

Por lo general, el 19 de febrero de 842 se considera el momento de la celebración de la ortodoxia. Pero fuentes bizantinas recién descubiertas y examinadas (Oratio historica in festum restitutiomim imaginum y Combefisius, Bibliotheca Petrum Novum Auctarium, t. II, p. 715-743. Parisiis, 1648; Cf. Regel, Analecta byzantino-russica, Petropoli, 1891, p. 19-39, y especialmente Vita v. Ioannicii, Acta Sanctorum, Nov. II, Bruxelles, 1894) muestran que 1) el tiempo desde la muerte del emperador Teófilo, del 20 de enero de 842 al 19 de febrero del mismo año, fue no es suficiente para cumplir todo lo que el gobierno emprendió para restaurar la veneración del icono, 2) el patriarca Metodio, bajo el cual se llevó a cabo la celebración, fue elegido al trono en 843, y el concilio para la restauración de la ortodoxia fue en el segundo año de el reinado del emperador Miguel III, que subió al trono en 842. Véase Geizer, Abriss der byzantinischen Kaisergeschichte, s. 969. (Krumhacher, Geschichte der byz.Litteratur, Zweite Auflage, 1897).

El futuro destino de la Iglesia Oriental se considerará bajo los encabezados: 1) la Iglesia de Constantinopla y 2) la Iglesia griega (es decir, el reino griego).

Cada representante más o menos destacado de la literatura bizantina en la "Enciclopedia" será un discurso especial.

Fuente del texto: Enciclopedia teológica ortodoxa. Volumen 3, columna. 347. Edición Petrogrado. Apéndice de la revista espiritual "Wanderer" para 1902 Ortografía moderna.

Cargando...Cargando...